Dificultades y retos relacionados con las capacidades. Pautas y premisas para padres y maestros. Charo Blanco Guerrero

charo1DIFICULTADES Y RETOS ESPECÍFICOS DE MENORES ADOPTADOS RELACIONADOS CON LAS CAPACIDADES Y EL AUTOCONCEPTO.

Secuelas derivadas de la adversidad temprana:

En general los niños adoptados acusan:

– Adversidad genética (familia s con antecedentes hereditarios de riesgo) y prenatal (consumo de alcohol y/o drogas, deficiencias nutricionales, inadecuada vigilancia médica)

– Adversidad perinatal (atención inadecuada en el nacimiento y primeros días de vida)

– Adversidad en los primeros meses y años (negligencia física y psicológica e institucionalización más o menos prolongada )

La adopción cumple una función reparadora, en la que padres y educadores juegan un papel fundamental. La familia y la escuela son los dos espacios que potencian y posibilitan el desarrollo óptimo de los menores.

Con la ayuda adecuada, muchos niños que lo tuvieron todo en contra superan sus dificultades y se convierten en adultos felices y competentes.

Hay que señalar que el contexto escolar pone a prueba los recursos de adaptación de los menores adoptados: los cognitivos y los emocionales.

  • La función cognitiva ¿Cómo conocen los niños el mundo?
  • La función emocional ¿Cómo sienten los niños el mundo?

Dificultades en el contexto escolar

casa y escuelaLos menores exploran el mundo en función de las emociones que sienten al conocerlo y estas vienen determinadas por las experiencias previas a la adopción. Los niños que crecen en un entorno de protección y seguridad disfrutan aprendiendo y explorando el mundo. Quienes se sienten vulnerables e inseguros, no perciben “lo nuevo” como algo interesante y a las dificultades de concentración, se unen la inquietud y el miedo que llegan a superar la curiosidad por aprender.

Los profesores tienen que conocer estas dificultades para entender que los métodos estandarizados no funcionan en estos niños de la misma manera.

Aunque muchos menores adoptados parecen no tener problema alguno en la escuela, para otros los problemas se acumulan:

– Dificultades de aprendizaje  (falta  de  concentración, atención, inquietud)

– No siempre manejan el lenguaje abstracto escolar (aunque hablen bien el idioma)

– Cierto aislamiento social por rechazo por parte de otros compañeros, con frecuencia desconocido por padres y profesores.

– Problemas de interrelación por normas y reglas implícitas que no entienden.

Hay que tener en cuenta que…

  • Cada año de institucionalización supone un retraso de 3 meses en el desarrollo generalizado de un menor.
  • Cada comienzo de curso o un cambio de profesor hace despertar las alarmas y hacerle revivir pérdidas anteriores.
  • Puede haber regresiones o temores irracionales ante estos nuevos cambios.

 En la escuela

Con frecuencia, la visión de padres y madres está muy mediada por el rendimiento académico: si sacan buenas notas, todo está  bien  dando  origen a “n i ñ o s complacientes”. El profesorado tiene una visión algo más compleja y  valora otras dimensiones como la adaptación al aula o las relaciones con  los compañeros.

En ocasiones, las experiencias escolares negativas añaden e intensifican los daños emocionales previos . Por lo que hay que prestar mucha atención a este ámbito.

Fases de la escolarización: Tanto en familia como en la escuela

La adaptación en todos los contextos dependerá de la edad en que el niño o niña se haya incorporado a su familia. La adaptación presenta varios momentos:

1ª FASE: ADAPTACIÓN

  • Durante esta fase inicial adaptativa o de luna de miel, el menor se muestra autónomo y complaciente, se esfuerza en hacer lo que de él se espera.
  • El niño repite comportamientos que le han sido útiles en otras circunstancias, donde aprendió cómo actuar para obtener una pequeña dosis de atención o un gesto afectuoso.

2ª FASE: TRANSFERENCIA

Su comportamiento empeora. El niño estalla en ataques de rabia cada vez más frecuentes. Se muestra hostil y desafiante. Por sorprendente que pueda parecer, el deterioro de su comportamiento es, en realidad, un gran avance.

  • El niño ha pasado de la fase de observación a la fase de comprobar si está en un lugar seguro, saca al exterior sus miedos y sus sentimientos.
  • Ni los padres ni los educadores son el origen ni el destino de sus agresiones, quejas y enfados, pero sí son sus receptores.

3ª FASE: REGRESIÓN

  • El niño manifiesta comportamientos regresivos, conductas que no se corresponden con su edad, comportamientos inmaduros. Se siente lo suficientemente seguro como para comportarse como niño.
  • La regresión es un mecanismo de reparación, posibilita avances emocionales, de reafirmar al niño en que ahora cuenta con nosotros para superar lo que le inquieta.
  • En el cole el niño no ha aprendido a acercarse con respeto y empatía a sus compañeros de juego y lo hace a empujones o por las bravas, pierde el hilo de las explicaciones del maestro y se levanta de la silla o se pone a gritar… No sabe manejar las situaciones que se le presentan y reacciona en forma de rabia y agresividad.

premisas Charo Blanco

Pautas sobre niños adoptados para padres y profesores

  • El niño adoptado tiene necesidades y dificultades especiales diferentes a las de otros niños que no son adoptados, reconocer por tanto la necesidad de un tratamiento especial, que incluye que los padres y profesores aprendan cómo tratar al niño.
  • Dedicar un tiempo específico al niño a diario (aunque sean minutos, asignarles tareas específicas donde se sienta responsable).
  • Nunca ridiculizarle ni reñirle en público y no sacarlo de la clase ni sentarlo alejado. Permitirle hacer descansos entre tareas 12/04/15 16 Poner normas y límites claros. (sin discordancia entre ambos) Estos deben ser comunicados a los profesores también
  • Dar las directrices y normas de convivencia de una en una. Las menos posibles, priorizando las más importantes y obviando las demás. Asegurarse de que el niño nos atiende y comprende lo que le pedimos.
  • Tener una agenda para anotar los deberes escolares del día o cosas importantes. (Descansos en casa para tareas)
  • Procurar tener actividades y horarios rutinarios. No cambiar rutinas con frecuencia. 12/04/15 17 No hacer caso a las conductas inadecuadas que sean poco importantes. Centrarse en cosas importantes. El adulto es el que debe incrementar el grado de tolerancia ya que la tolerancia a la frustración en el niño es mínima.
  • Una conducta inadecuada importante debe reprenderse sin violencia: lo que ha hecho nos disgusta, nos hace sentir mal a los padres, profesor, etc…no está bien, pero nunca es malo el niño, sino lo que hizo.
  • Si se considera necesario un castigo, debe ser proporcionado e inmediato (por ejemplo que reflexione durante un tiempo de exclusión de la actividad, o tiempo-fuera) No apartarle o encerrarle ni dejarle solo en el momento de la discusión, si se siente excluido o solo, puede tener el efecto contrario, generar más rabia en él porque vuelve a sentirse abandonado.
  • Una tarea mal hecha puede repetirse con argumentos tipo “puedes hacerlo mucho mejor” o “vamos a repetirlo, yo te ayudo cuando te tranquilices”, pero nunca “está fatal” o “no haces nada bien”

charo3La creatividad es tan importante en educación como la alfabetización.

Otro de los grandes problemas de la educación actual es que no se da la misma importancia a la alfabetización que a la creatividad. Basta mirar la descompensación de las asignaturas de las diferentes etapas educativas. Es muy fácil enseñar a leer y a escribir, pero como docentes es más difícil enseñar a ser creativos.

 

 

Vídeos que acompañaban la charla:

Las escuelas matan la creatividad  Racismo en niños

Resumen de la charla ofrecida En Granada por:

concilia    Charo Blanco Guerrero.Psicóloga. Psicoterapeuta Infantil

    Centro Concilia MálagaEspecializado en familias adoptivas y trastornos de conducta

Organizada por :
cabecera logo con leyenda

 

Related Posts

Leave A Comment

You must be logged in to post a comment.