¿Acaso los niños conspiran para que la vida de sus padres sea un desafío continuo? No, lo que pasa es que su cerebro en desarrollo lleva la voz cantante. En este libro innovador y práctico, el neuropsiquiatra Daniel J. Siegel y la experta en educación infantil Tina Payne Bryson desmitifica las crisis y los conflictos, explicando los nuevos conocimientos científicos sobre cómo está constituido el cerebro infantil y cómo se desarrolla.
ADOPCINE con José Ignacio Díaz Carvajal. Incendios
Extraordinaria, durísima, sobre la búsqueda de los orígenes. Aunque en este caso es la propia madre, la que pide a sus hijos que indaguen sobre sus orígenes y lo que van a encontrar es extremadamente duro. Traigo esta película, por su interés sobre el drama familiar que puede haber tras nuestras adopciones.
Diferencias entre adultos adoptantes y no adoptantes en salud y satisfacción vital
Un estudio que aporta contribuciones de carácter innovador, ya que la información de la que se dispone acerca de los propios padres y madres adoptantes es escasa. Por otro lado, al comparar las medias obtenidas por las familias adoptantes en los cuestionarios de satisfacción y la media obtenida por la población reportada por el boletín CIS (2015), se observa que las familias adoptantes refieren niveles más altos de felicidad.
ADOPCINE con José Ignacio Díaz Carvajal. De padres a hijas.
Una película muy interesante por cómo muestra el trastorno de abandono encarnado en una adulta que es incapaz de tener relaciones estables , ni siquiera cuando es verdaderamente amada. Muestra muy bien algo que podemos ver en nuestros niños y niñas cuando empiezan a vivir sus relaciones amorosas...y es el temor al abandono. Y la imposibilidad que tienen muchos de ellos de no repetir este abandono, pero cambiando ahora a la víctima: el abandonado será el otro. (Así se libran de repetir el lugar de la víctima)
La fantasía de la novela familiar. David Brodzinsky
La mayoría de los niños resuelven la “fantasía de la novela familiar” entre los 10 y los 12 años. Cuando entran en la adolescencia, ya han aceptado que sus padres pueden tener dos facetas: pueden ser a la vez buena gente y mala gente.No obstante, para los adoptados, la novela familiar no se resuelve, con frecuencia, hasta ya entrada la adolescencia, es más, a menudo continúa hasta bien entrada la edad adulta.
ADOPCINE con José Ignacio Díaz Carvajal. Tom y Thomas
Película holandesa de aventuras, en la que se narra el reencuentro de dos gemelos separados al nacer que van a vivir diferentes aventuras, hasta reencontrarse. Ambos se presentían , aunque no sabían de la existencia del otro. Uno de ellos es criado por su padre viudo adoptivo y el otro está en una institución. Una película divertida, para niños que permite hablar de las situaciones de posibles hermanos que existan en otras familias e instituciones , y de un posible reencuentro entre ellos. Con enlace para ver la película completa.
Lo real y lo ideal en la transmisión de los orígenes de los niños adoptados. Montse Lapastora
En la mayoría de las dificultades en la transmisión de los orígenes se encuentran implicadas muchas de las emociones, antiguas y presentes de los padres, sentimientos y conflictos afectivos no resueltos, temores no enfrentados, duelos no superados y una serie de dificultades emocionales proyectadas en los hijos que interfieren en el proceso de revelación.
Las necesidades del niño y las capacidades de parentalización. Emilce Dio Bleichmar
El dilema de la crianza se podría resumir en ¿cómo los adultos podemos ser proveedores y protectores y simultáneamente estimular y desarrollar la autonomía en los hijos/as? ¿Cómo se pasa de la dependencia primordial y la protección 100% a la independencia responsable?Ante las distintas etapas del desarrollo, es necesario estar preparados para la respuesta que vaya ampliando y consolidando ese vínculo tan crucial para todas la familias pero especialmente en los hogares de padres e hijos adoptivos.
La madre biológica.Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
En la comunicación de la revelación, el tema de la madre biológica se encuentra repartido por varios de sus puntos. Es algo arduo y escabroso. Aquel ser fantasmagórico que desde el ideal del imaginario psicológico preadoptivo no era difícil de enfrentar, ahora toma cuerpo, se hace real y presente en el pasado del hijo que ya está en casa, y su manejo se torna complicado.
Hermanos biológicos y hermanos adoptados.Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
Entre las dificultades de los padres adoptivos de hablar a sus hijos de la familia biológica, encuentro que otra gran traba es la existencia de hermanos biológicos. Los padres se resisten a decirles que los tienen, y se sienten angustiados por la posibilidad de que los descubran.Y los padres con hijos biológicos y adoptados, por temor a que estos últimos se sientan dañados, omiten o minimizan las diferencias, como si por el hecho de no decirlas, dejaran de existir. Evitan hacer referencias al pasado del adoptivo, quitan importancia a las diferencias físicas.
La resistencia de algunos padres a hablar simple y llanamente de adopción. Montse Lapastora
Algunos padres no pueden asumir desde lo más íntimo de su ser, que sus hijos son adoptados porque esto implica asumir que son diferentes, y esto se ve en multitud de ocasiones Otros padres sí pueden nombrar la palabra adoptado, pero no pueden hablar de ello a sus hijos. Utilizan diferentes argumentos para justificarlo; que es una forma de etiquetar, de discriminar, que no ha surgido el momento, que no es necesario. Sin embargo, sí se habla, según ellos con naturalidad, de cuando habían ido al país a recoger al niño.
ADOPCINE con José Ignacio Díaz Carvajal. Verano 1993
Una película que refleja la historia de su directora, con una sensibilidad, belleza y captación del mundo infantil y de sus sentimientos ocultos, que son excepcionales. La película es muy emotiva y da una comprensión del proceso doloroso por el que tiene que pasar esta niña, ahora huérfana, injertada a la fuerza en otra casa. Y a la que no saben comprender, pues ni ella misma sabe expresar lo que le pasa.