Una guía en formato pdf para dar a conocer a familias y a los profesionales de la enseñanza, la forma en la que aprenden los menores que han sufrido adversidad en la infancia temprana, entre ellas la ingesta de alcohol durante el embarazo, de manera que los esfuerzos que realizan tenga la recompensa que se merecen.
Fracaso versus éxito en la adopción. Por Christine Delepière
El fracaso en la adopción suele circunscribirse a los “casos en los que el niño o niña es devuelto a los servicios sociales o de protección de la infancia por su familia adoptiva”. Los porcentajes de estos fracasos tienen un margen de variación tan amplio que es difícil saber su grado de fiabilidad.No todos los fracasos terminan en ruptura definitiva. No todos son ocasionados por las mismas razones, que pueden ser tan solo transitorias.
Qué necesita un ser humano para desarrollarse de manera adecuada. Sandra Baita
El desarrollo de un apego seguro permite la construcción de un esquema interno en el cual la representación mental de sí mismo, de la interacción con los otros y del mundo, se tornan predecibles. No es que los apegos inseguros no lo sean. La diferencia radica en qué es lo que predice cada esquema interno (o modelo interno de trabajo, en lenguaje de la teoría de apego).
Empezar el cole cada año es una lotería. Por María Martín Titos y Mercedes Moya.
La profesión más importante que existe por encima de todas las demás es la de docente y no está valorada como se merece. Mi hijo ha tenido grandes docentes a los que hoy día les debemos mucho. Pero nos ha tocado de todo, y cada año es una lotería. Dependemos de la suerte del docente que nos toque, y de eso depende el desarrollo de la paz y armonía familiar durante todo el año. . Las familias con hijos que se salen de la norma, ya sea por arriba o por abajo, vivimos siempre con el temor a que llegue el septiembre y nos toque, -o no- el gordo de la lotería.
Presentación de la guía de UNICEF “El Acogimiento Como Oportunidad De Vida”
El pasado mes de Julio tuve la oportunidad de asistir, representando a la Asociación Adopción Punto de Encuentro, a la presentación en Sevilla de esta Guía elaborada por Unicef, cuyo fin es contribuir al conocimiento sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes acogidos por el sistema de protección en España, en cuya investigación AAPE había participado y brindar una herramienta que contribuya a la mejora de los sistemas de acogimiento.
Problemas derivados de la situación de divorcio entre los padres adoptivos. Por José Antonio Reguilón
La vivencia para un niño adoptado tras la ruptura de los padres, es de desprotección.El niño tiene que defenderse de esta vivencia de desprotección y por eso es frecuente que se refugie en una coraza protectora. Coraza que puede adoptar varias actitudes: desde la negación del problema y la huida de la realidad, hasta la indiferencia más absoluta. De cualquier modo, la ansiedad, la tristeza y los miedos pueden aparecer como derivados de la situación del divorcio de los padres.
Necesidades educativas específicas y especiales de los niños adoptados en el contexto escolar.
Las experiencias vitales previas a la integración en su nueva familia, que toda niña y niño adoptado trae consigo demandan una serie de necesidades específicas ya que dejan una huella y unas secuelas que dificultarán e inhibirán el desarrollo de aquellas capacidades como la imitación, la exploración, etc., necesarias en los procesos de aprendizaje.
GUÍA Caminar en familia
Caminar en familia: programa de competencias parentales durante el acogimiento y la reunificación familiar. Objetivo: promocionar la aceptación y la implicación de la medida de protección para facilitar el regreso de los hijos e hijas lo más pronto posible al hogar y afianzar la reunificación una vez están en casa.
Claves para la disciplina positiva. Jane Nelsen
La clave para la disciplina positiva no es el castigo, sino el respeto mutuo. Nelsen enseña a padres y profesores a ser firmes y amables a la vez, por lo que cualquier niño, desde un pequeño de tres años hasta un adolescente rebelde, puede aprender cooperación creativa y auto-disciplina, sin perder su dignidad. Del libro Disciplina Positiva de Jane Nelsen
¿QUIÉN TE QUIERE A TI? Guía para padres y madres: cómo educar en positivo
Esta guía para padres y madres, elaborada con el apoyo del Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, es parte del trabajo de Save the Children para promover la parentalidad positiva y el buen trato y pretende dar continuidad a las acciones de sensibilización de campañas públicas como “Educa, no pegues” o “Corregir no es pegar”.
Parentalidad positiva. La comunicación asertiva como herramienta útil.
La parentalidad positiva se basa en conocer y entender a los niños y las niñas: cómo sienten, piensan y reaccionan según su etapa de desarrollo. Ofrecer seguridad y estabilidad: los niños y las niñas tienen que confiar en sus padres y madres, sentirse protegidos y guiados y optar por la resolución de los problemas de manera positiva: sin recurrir a castigos físicos y humillantes.
Guía. La respuesta educativa en la escuela inclusiva al alumnado adoptado.
Un documento que apuesta por una escuela inclusiva abierta a las diferentes situaciones de todo el alumnado; una escuela que no discrimine, que no segregue y que entienda la diversidad humana como un valor que nos enriquece.