La colisión entre hijo imaginado e hijo real tampoco es un acontecimiento propio de los primeros momentos de la relación, es una potencialidad que se puede manifestar a lo largo de toda la historia de la convivencia. En ocasiones esta colisión entre el hijo imaginado y el hijo real se manifiesta de manera más conflictiva durante la adolescencia.
El abordaje de la historia de vida a través de la preocupaciones actuales. Juan Alonso Casalilla
El trabajo sobre la historia de vida se ancla y se dispara en las preocupación actuales y concretas de nuestros hijos cuando algo de lo real que vive se atasca, por eso el trabajo sobre la historia de vida de los chicos no debe ser una prescripción más, un elemento más de un programa a cumplir, que tiene un espacio o un tiempo predeterminado.
Indefensión aprendida: el aprendizaje de la desesperanza. Por Helena Arias Vidaurre.
La indefensión aprendida es un estado psicológico que se produce cuando los acontecimientos a los que nos vemos expuestos se vuelven incontrolables o así se perciben. La persona con indefensión aprendida cree que no puede hacer nada para salir de una situación injusta o desagradable. Es la explicación de porqué la gente se rinde, deja de luchar o pierde la esperanza.
DESEO Y ADOPCIÓN. Con Juan Alonso Casalilla Galán. La historia de nuestro hijo es también la historia de nuestro deseo de adoptar.
La inadecuada elaboración de ciertos aspectos dolorosos que estuvieron a la base de nuestra motivación para adoptar, puede ser una dificultad permanente en la relación con nuestros hijos adoptados y por consiguiente en la elaboración de la historia de vida. No ocupará el lugar del hijo perdido, o no tenido y si el duelo por él no está resuelto, reavivará nuestras heridas.
Entrenando la compasión en familia.Por Noelia Mata
“¿Podemos poner límites con autoridad y a la vez educar con amor compasivo? ¿Si somos demasiado compasivos seremos permisivos y blandos? ¿Necesitamos la crítica para que nuestros hijos cambien sus comportamientos y mejoren?” La respuesta es que podemos educar con compasión, podemos convertirnos en un modelo positivo y centrarnos en las necesidades de los niños sin perder nuestra autoridad.
La Indefensión Aprendida en niños/as adoptados/as. Por José Luis Gonzalo Marrodán
Algunos niños/as adoptados/as, debido a sus experiencias de maltrato, abandono y abuso, interiorizan -a veces, inconscientemente y no sólo de manera cognitiva, pues la experiencia ha quedado grabada en sus sensaciones y emociones, que ellos/as son los causantes de haber sufrido estas terribles experiencias.
Mirándome con amor. Aprender a mirarse con otros ojos. Por Mercedes Moya.
Dice la contraportada del libro:“Los niños no nacen con una buena o mala autoestima, es mediante la mirada de amor del adulto como aprenden a mirarse a sí mismos de la misma forma”. Pero a veces les falta esa mirada. Es este un cuento que enseña a los niños a cambiar la percepción de sí mismos, que les ayuda a poner el foco en sus fortalezas para que aprendan a valorarse, a redescubrirse y a mirarse con otros ojos. Y a los adultos también.
Funciones familiares que promueven o dificultan el crecimiento mental de los hijos. Carme Vilaginés.
Las funciones que una familia debe llevar a cabo con sus hijos pueden resumirse en cuatro funciones esenciales que facilitan el crecimiento mental:La capacidad de generar amor, esperanza y capacidad de pensar y de entender a través del pensamiento, y la capacidad de contener el sufrimiento mental. Pero también existen unas funciones contrarias, de carácter negativo que no sólo no facilitan el crecimiento. Sino que son susceptibles de interrumpirlo e, incluso, de hacer retroceder emocionalmente a las personas.
ABOOKCIÓN. Rompecabezas. Sandra Baita
Un libro que aporta a los profesionales que trabajan con niños, información actualizada sobre la traumatización compleja en niños y sobre la forma en la que la exposición a violencia y negligencia crónica a edad temprana en el contexto de las relaciones familiares, afecta el desarrollo.
Qué necesita un ser humano para desarrollarse de manera adecuada. Sandra Baita
El desarrollo de un apego seguro permite la construcción de un esquema interno en el cual la representación mental de sí mismo, de la interacción con los otros y del mundo, se tornan predecibles. No es que los apegos inseguros no lo sean. La diferencia radica en qué es lo que predice cada esquema interno (o modelo interno de trabajo, en lenguaje de la teoría de apego).
Adopción Trauma y juego. Reseña. Por Mercedes Moya
Reseña elaborada por Mercedes Moya, del libro Adopción, trauma y juego. Manual para tratar a los niños adoptados y maltratados a través del Juego, recientemente publicado de las psicólogas expertas en adopción Montse Lapastora y Noelia Mata. Un libro que aportará recursos y estrategias a todo el que lo lea, ya sean padres y/o familiares o profesionales que tengan que ver con la adopción, incluso en el ámbito de la educación y la escuela.
¿Qué les ocurre a los padres del adolescente adoptado? Vinyet Mirabent y Elena Ricart
La adolescencia de un hijo lleva a los padres un cuestionamiento profundo de muchos de los aspectos de su vida y a vivir también sus propios duelos. Además remueve la propia adolescencia de los padres, los conflictos que tuvieron con sus propios padres y el cómo los resolvieron, con qué se identificaron y que revisaron de la educación recibida.