Una llamada a las instituciones para que los niños adoptados sean reconocidos como lo que son: niños con necesidades muy especiales y con discapacidades emocionales derivadas de su punto de partida, el abandono.El problema que vengo a exponer es que desde las instituciones estos niños a veces son tratados como iguales y otras veces no.
La vida previa del menor: la vida en el orfanato. Por Vinyet Mirabent
Muchos menores en adopción han aprendido a vivir para sobrevivir. En los orfanatos, sobre todo en los más grandes, hay unas normas de funcionamiento del niño incorporado: aprende a “portarse bien”, a no llorar ni pedir ayuda, porque sabe que no encontrará respuesta o que puede recibir un castigo.
ADOPCINE con José Ignacio Díaz Carvajal.El Largo regreso a casa
Una interesante película donde se puede ver lo difícil que puede ser para algunos niños, el integrarse en su familia de adopción o acogida, cuando tienen un proyecto oculto de reencuentro, que les domina y que les hace conservar una lealtad hacia su familia biológica, incompatible (para ellos) con la total entrega a la nueva familia. Película entera en Youtube.
Las fantasías en los orígenes. Por Beatriz Benéitez Pérez
"Más tarde o más temprano todos pensamos e imaginamos sobre a quien nos parecemos, cómo son nuestros parientes biológicos, quiénes son, a qué se dedican, nos imaginamos incluso aspectos relacionados con su salud, el entorno en el que viven, su casa, su barrio, su pueblo o su ciudad, su país o su continente."
ADOPCINE Con José Ignacio Díaz Carvajal. LION
Basada en una historia real, es verdaderamente emocionante, intensa, realista y que nos puede hacer reflexionar sobre las famosas "mochilas" que traen nuestras niñas y niños cuando llegan a nuestras familias, y como su elaboración no es nada fácil, ni se completa con nuestro amor, sino que necesitan completar las piezas del puzzle, que aún les faltan.
Decálogo del adolescente. Montse Lapastora.
Cuando el hijo adoptado dice a sus padres “tú no eres mi verdadera madre”, es lo mismo que cuando un hijo biológico dice: “yo no te pedí venir al mundo”. El dolor que pueden provocar ambas frases estará determinado por el grado de madurez de los padres, pues las dos tienen como objetivo un chantaje emocional para conseguir lo que quiere. Hay una serie de normas elementales que pueden orientar a los padres a tratar y enfrentarse a sus hijos.
ADOPCINE Con José Ignacio Díaz Carvajal. Enemigo mío
A través de una aventura en el espacio, nos encontramos con una situación de adopción sobrevenida, entre un humano y un ser de otra galaxia, pero que de forma metafórica representa perfectamente una adopción interracial e internacional, , en la que juntamos mundos tan diferentes, que podríamos ser de distintas galaxias.
Los padres como filtro estabilizador de los niños ansioso-ambivalentes. Por José Luis Gonzalo Marrodán.
Los niños ansioso-ambivalentes han tenido cuidadores crispados, tensos, a veces hostiles, en ocasiones sintonizados y conectados emocionalmente con el niño pero en otros momentos, negligentes, rechazantes, olvidadizos… En una palabra: cambiantes. Por eso agradecen y se benefician de adultos con perfiles de apego seguro que son capaces (tras mucho tiempo y trabajo) de regular rápido al niño.
Hunt for the Wilderpeople. Por José Ignacio Díaz Carvajal.
Película neozelandesa, dirigida por Taika Waititi, nos habla de la relación de un niño acogido mayor, que ha pasado por muchas otras familias y por fin encuentra una diferente, que precisamente por su falta de exigencias y de estructura habitual, es la perfecta para que este niño evolucione y cambie en su proceso de maduración adecuado.
Peculiaridades del niño adoptado. Adopción y Escuela. Esperanza Rodriguez
El buen desarrollo de nuestros hijos/as requiere un esfuerzo conjunto de padres y profesores. El entorno escolar debe ser un espacio inclusivo en el que quepan los niños adoptados con sus necesidades educativas especiales, donde los programas educativos incluyan metodología en atención a la diversidad. Donde los niños puedan sentirse seguros y aceptados incondicionalmente y el resto de niños pueda aprovechar esta realidad para educarse en el respeto a la diversidad.
ADOPCINE.Indochina. Por José Ignacio Díaz Carvajal.
Una película de adopción en Vietnam, pero ambientada cuando todavía era Indochina y no se habia separado en dos estados diferentes. Es una historia que además de reflejar una adopción interracial, plantea un acogimiento intrafamiliar. Muy romántica, con buena música, bellos paisajes, es una magnífica película, que puede ser especialmente interesante para plantear la historia de su país a nuestros adolescentes de origen vietnamita (yo la propondría a partir de los 12-14 años).
¿Cómo procesan los niños la información sobre su origen? Por Juan Alonso Casalilla Galán
El proceso de comprensión de la condición de adoptivo varía según el desarrollo evolutivo de los hijos.Cuando la información sobre el origen se da en los primeros años no se producen cambios significativos en el aspecto emocional. Más adelante, va tomando conciencia de que pudo haber sido abandonado, de que pudo haber vivido una separación dolorosa, algo que se acabó, de que estuvo solo y sufrió.