película que trata la discapacidad intelectual de un padre, que se hace cargo de su hija él solo, y acaba teniendo que dar a su hija en adopción.Y la situación de buen vínculo que hay entre los dos que lleva a tener que buscar una solución diferente a la de entregar a la niña a otra familia, pues quiere seguir vinculada a su padre, aunque comprenda que no tiene capacidad de cuidarla bien.
Pensar (de otra manera) el pasado de los hijos adoptivos. Por Juan A. Casalilla Galán
Cuando tenemos que responder a las demandas de situaciones singulares, sólo las claves de la relación actual pueden darnos las llaves de cómo actuar. Ubicar todo lo que nos produce malestar en la relación o lo que no entendemos de un pasado deficitario y/o traumático no es siempre acertado, casi nunca lo es del todo...aunque sin duda produce un traicionero confort intelectual.
¿Por qué plantearse la integración? por Elena Cólera Sanz
Muy sencillo: para responder a la necesidad que aparece, antes o después (tanto en los hijos adoptivos como en las madres adoptantes), de responder a una serie de: cuestiones, incertidumbres y "fantasmas", que deben ser mirados de frente, pero con mucha sutileza, oportunidad, lógica y cariño.
ADOPCINE: «Lo mejor para ella» (Black and White). Mike Binder
Película sobre acogimiento muy interesante por ver las complejidades que tiene cualquier adopción o acogimiento, más si hay temas de raza, de padres biológicos que reaparecen y de los conflictos de intereses que están por encima del verdadero interés del menor.
Ubicar en el lugar que corresponde. Por Iratxe Serrano.
Cuando leía el cuento hace ya unos días, me venía a la memoria a la actitud de mi madre adoptiva cuando me hablaba de mi madre biológica. Nunca hubo un juicio en sus palabras, simplemente la ubicó en el lugar que le correspondía, era la mujer que me había dado la vida y la mujer que a ella, la había convertido en madre. En mi madre, sin adjetivos.
Empatizar con la madre biológica. Por Ángeles Fernández
No es aceptable, que se le quiera transmitir al hijo indiferencia con la persona que le dio la vida. Un hijo adoptivo, lo normal, es que piense en su realidad, su historia, sus raíces y su madre biológica. Y necesita hacerlo sabiendo que le comprenden, sin miedo y con serenidad.
Dos mamás, dos estrellas. Por Conchi Martínez Vázquez
El tema de los orígenes y especialmente lo relativo a la madre biológica de los niños y niñas adoptados es sin duda una de las grandes cuestiones para grandes y pequeños, no sólo por lo que supone en tanto que asimilación e integración de la propia historia, sino además por los sentimientos contrarios asociados. No deber ser fácil ni para unos ni para otros gestionar y entender emociones que surgen de manera espontánea. Legitimar, normalizar, aceptar es el mejor calmante.
¿Yo tengo dos mamás? Por Montse Lapastora
Cuando en la consulta pregunto a los niños: “Alguna vez piensas en tu madre biológica” es frecuente que la respuesta sea: “Siempre”. Por eso me parece muy importante cómo se aborda en este cuento la presencia de esta figura, cómo la madre adoptiva la incorpora con naturalidad.
Guía para trabajar la historia de vida con niños y niñas. Acogimiento familiar y residencial
Destinada a: Familias acogedoras: -Familias acogedoras de Ajena -Familias ...
Ayuda para los niños que atraviesan un proceso de duelo.
El duelo no es proceso exclusivo de los adultos. Los niños lo sufren en igual medida cuando tienen que atravesar una situación dolorosa, como la pérdida de un ser querido. Cuando esto ocurre en un colegio, con la pérdida de un compañero la situación puede ser muy complicada.
Guía ¿Mucho, poquito o nada?. Pautas de crianza
La guía ¿Mucho, poquito o nada? sobre pautas de crianza está dirigida a padres, madres y cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Su objetivo es brindar consejos y herramientas respecto a la crianza de los niños con el fin de generar las condiciones para que tengan un desarrollo saludable y fortalecerlos emocionalmente.
Solo reflexiones. Ángeles Fernández
Hablar los padres de los orígenes a su hijo, a su hijo, es fundamental. Es aceptar que ellos piensan y siente su historia. Y es aceptar sus orígenes . Esa aceptación y el alcance de ella, lo nota enseguida el niño. Aunque los padres adoptivos sean sus PADRES , sin otro adjetivos y así lo sienta el hijo, saben también que es un proceso , una circunstancia la que originó eso. Saben que llegaron a sus padres por adopción y que tiene una historia detrás.