Cuando oigo a algunos padres adoptivos decir que no hablan del tema, porque sus hijas ya saben su historia, porque ya lo hablaron o porque a su hija no le interesa porque todo lo sabe… me vuelvo a sorprender. ¿No perciben como el tema está ahí? ¿Cómo burbujea en sus cabezas? Creo que nuestros hijos necesitan reelaborar su historia una y otra vez.
«Cerca de mi corazón». Adopcine. Con José Ignacio Díaz Carvajal
Película que trata de la desconfianza sobre la historia genética y el temor a lo que pueden heredar nuestros hijos adoptados, y de como un padre mete la pata por buscar los orígenes de su hijo e interpretarlo mal. Consigue perder una adopción que era segura.
Carta a la niña herida.Charo Blanco Guerrero
Son muchos los interrogantes que asaltan sus pensamientos, normalmente son preguntas dolorosas y que no comparten con nadie o quizás sean respuestas dolorosas lo que temen. Es un dolor que sienten en silencio y que pocas veces manifiestan a sus padres adoptivos, por aquello del “conflicto de lealtades”.
La llamada que gestó ¿Yo tengo dos mamás? Marga Muñiz Aguilar
Cuando leí por primera vez el cuento, esbocé una sonrisa, y recordé aquella llamada atrevida porque, en cierto modo, este cuento era un poco “hijo” de aquella conversación....De lo que sí estoy segura es de que recomendaría este “pequeño gran libro” a quien quisiera reflexionar con sus hijos sobre un tema de tanta trascendencia, como es el lugar que ocupan en sus vidas sus madres de nacimiento.
Pensar (de otra manera) el pasado de los hijos adoptivos. Por Juan A. Casalilla Galán
Cuando tenemos que responder a las demandas de situaciones singulares, sólo las claves de la relación actual pueden darnos las llaves de cómo actuar. Ubicar todo lo que nos produce malestar en la relación o lo que no entendemos de un pasado deficitario y/o traumático no es siempre acertado, casi nunca lo es del todo...aunque sin duda produce un traicionero confort intelectual.
Ubicar en el lugar que corresponde. Por Iratxe Serrano.
Cuando leía el cuento hace ya unos días, me venía a la memoria a la actitud de mi madre adoptiva cuando me hablaba de mi madre biológica. Nunca hubo un juicio en sus palabras, simplemente la ubicó en el lugar que le correspondía, era la mujer que me había dado la vida y la mujer que a ella, la había convertido en madre. En mi madre, sin adjetivos.
Empatizar con la madre biológica. Por Ángeles Fernández
No es aceptable, que se le quiera transmitir al hijo indiferencia con la persona que le dio la vida. Un hijo adoptivo, lo normal, es que piense en su realidad, su historia, sus raíces y su madre biológica. Y necesita hacerlo sabiendo que le comprenden, sin miedo y con serenidad.
Solo reflexiones. Ángeles Fernández
Hablar los padres de los orígenes a su hijo, a su hijo, es fundamental. Es aceptar que ellos piensan y siente su historia. Y es aceptar sus orígenes . Esa aceptación y el alcance de ella, lo nota enseguida el niño. Aunque los padres adoptivos sean sus PADRES , sin otro adjetivos y así lo sienta el hijo, saben también que es un proceso , una circunstancia la que originó eso. Saben que llegaron a sus padres por adopción y que tiene una historia detrás.
YO NO TENGO DOS MAMÁS. Por José María Ballarín
En este momento, y en Adopción, casi todas las familias parecen estar sufriendo el “síndrome de La hoja de ruta”. Este síndrome connatural a las familias que consideran a la adopción como problema…les lleva a desear, creer, merecer, o solicitar “instrucciones” de alguna Instancia Superior. ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo se resuelve este “problema? José María Ballarín.Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Psicoterapeuta Familiar, hace una constructiva crítica del libro ¿Yo tengo dos mamás? Escrito por Mercedes Moya e ilustrado por Mª José Sánchez Megía.
Elf (2003) Arbitrar las diferentes lealtades.
En esta ocasión tenemos otra película infantil, situada en la Navidad. Con un personaje entrañable, que es un niño adoptado por un elfo y criado junto a Papá Noel, en el Polo Norte. Ya adulto vuelve a buscar a su padre, del que ha tenido noticia. Permite trabajar el tema de la familia biológica, de las diferentes lealtades, y de que las dudas sobre la propia identidad, se resolverán de forma satisfactoria.
Adopción y pérdida. Montse Lapastora.
"Es muy importante que los hijos adoptivos se asomen a este mundo interno de las madres biológicas para poder comprender, aunque solo sea en parte, algunas de las motivaciones que tuvieron estas mujeres para dar a sus hijos en adopción."
Sentimientos encontrados. Sentimientos en voz alta. Iratxe Serrano.
"Sentía curiosidad, ganas de saber quién era ella, ganas de saber porque me abandonó, ganas de saber que pasó durante su embarazo para verse en la tesitura de no poder hacerse cargo de mí y darme en adopción. Pero nunca sentí odio ni rencor."