Un elemento esencial para conseguir afianzar el recuerdo en los alumnos con dificultades de aprendizaje que tengan a la vez problemas de memoria es la reactivación y su gran enemigo son los períodos vacacionales.Cuando se creía que tenía toda una serie de aprendizajes consolidados, el alumno se va de vacaciones y a su regreso parece que todo se ha perdido. Y la verdad es que en gran manera sí se ha perdido.
Niños con problemas, no problemáticos. Por Mercedes Moya Herrero
“Niños con problemas, no problemáticos” es el artículo publicado en el número 48 de la revista “Testigo de Cargo “ sobre la ponencia “ Adversidad, aprendizaje y comportamiento” que presentó Mercedes Moya en las jornadas sobre “Diversidad y realidad: infancia, adolescencia, familia y escuela” celebradas el pasado 22 de febrero por el Grupo de Menores de Granada.
El trauma tiene nombre de «cultura» y es “social”. Por Félix Loizaga
El sufrimiento incomprensible e intenso produce trauma. Este suele ser observable durante años y es proporcional a la violencia del abandono y a los shocks sentidos en los años de angustia, negligencia y apatía, generalmente provocados en los orfanatos, centros inadecuados de acogida o en las familias biológicas.El impacto de la violencia vivida, del daño emocional, del abandono o de la negligencia se muestra de muy diferentes maneras.
TEAF. Qué es y cómo, cuando y porqué se necesita un diagnóstico. Entrevista a Mercedes del Valle y Jacinto Castillo.
Nos contarán de una manera accesible sobre los problemas y dificultades de los niños y familias que tienen que vivir con TEAF cuyos problemas subrayan los que ya de por si tiene cualquier niño adoptado que además del trauma que supone el abandono, del daño emocional que les marca de por vida, sufren este trastorno que agrupa a un gran número de anomalías, físicas, mentales, conductuales y cognitivas que se derivan del consumo materno del alcohol durante el embarazo.
ABOOKCIÓN. Rompecabezas. Sandra Baita
Un libro que aporta a los profesionales que trabajan con niños, información actualizada sobre la traumatización compleja en niños y sobre la forma en la que la exposición a violencia y negligencia crónica a edad temprana en el contexto de las relaciones familiares, afecta el desarrollo.
Qué necesita un ser humano para desarrollarse de manera adecuada. Sandra Baita
El desarrollo de un apego seguro permite la construcción de un esquema interno en el cual la representación mental de sí mismo, de la interacción con los otros y del mundo, se tornan predecibles. No es que los apegos inseguros no lo sean. La diferencia radica en qué es lo que predice cada esquema interno (o modelo interno de trabajo, en lenguaje de la teoría de apego).
Adopción Trauma y juego. Reseña. Por Mercedes Moya
Reseña elaborada por Mercedes Moya, del libro Adopción, trauma y juego. Manual para tratar a los niños adoptados y maltratados a través del Juego, recientemente publicado de las psicólogas expertas en adopción Montse Lapastora y Noelia Mata. Un libro que aportará recursos y estrategias a todo el que lo lea, ya sean padres y/o familiares o profesionales que tengan que ver con la adopción, incluso en el ámbito de la educación y la escuela.
¿Qué les ocurre a los padres del adolescente adoptado? Vinyet Mirabent y Elena Ricart
La adolescencia de un hijo lleva a los padres un cuestionamiento profundo de muchos de los aspectos de su vida y a vivir también sus propios duelos. Además remueve la propia adolescencia de los padres, los conflictos que tuvieron con sus propios padres y el cómo los resolvieron, con qué se identificaron y que revisaron de la educación recibida.
La adolescencia: esa etapa intensa y decisiva. Por Charo Blanco Guerrero.
Los adolescentes no suelen sentirse identificados en sus creencias precisamente con la familia a la que pertenecen, necesitan encontrar referentes entre su grupo de iguales con los que compartan sus inquietudes y sus gustos, y en el caso de adolescentes adoptados, suelen tener importantes dudas durante esta etapa.
Aprender a hablar y a escuchar a nuestros hijos
¿Qué hacer cuando la falta es grave, el boletín de notas acusa insuficiencia, hay que hacer deberes extra o cuando incluso el profesor convoca a los padres?En la medida de lo posible, minimice el drama y no lo prolongue con castigos suplementarios. Es preferible que su hijo vea que, si la disciplina en casa es de la incumbencia de usted, la escuela compete al profesor. Son éstos dos mundos que para el niño pueden permanecer lo bastante separados, lo mismo que respecto del adulto ocurre con la profesión y la familia.
El niño resistente. David Brozinsky, Marshall Schechter, Robin Marantz Hening
Los niños resistentes parecen menos afectados por la adopción que otros más irritables e impulsivos.Aunque muchos de los niños de este tipo que hemos conocido pasan por frecuentes períodos de tristeza y rabia respecto a las cuestiones de la adopción. Lo que hace que un niño sea resistente son sus tácticas para hacer frente a los problemas, unido a que tiene una imagen propia fundamentalmente positiva y a que dispone de respaldo emocional.
Miedo del Miedo que da. Por Iñigo Martínez de Mandojana
Muchos de nuestros niños y niñas y adolescentes viven en un Halloween continuo aún cuando no haya ni noche, ni historia de miedo, ni fantasmas, ni caretas, ni casa abandonada.Con miedo irracional, el miedo que no vemos, el invisible, pero miedo. Miedo del amor, miedo de la vida, miedo de que no vean, de fracasar, de que me abandonen, de la separación, de demasiado cerca, de perder, de que me hagan más daño, de que no vuelvas.