Esta guía para padres y madres, elaborada con el apoyo del Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad, es parte del trabajo de Save the Children para promover la parentalidad positiva y el buen trato y pretende dar continuidad a las acciones de sensibilización de campañas públicas como “Educa, no pegues” o “Corregir no es pegar”.
Cuando el niño no pregunta. Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
Los niños son curiosos por naturaleza y preguntan sobre cualquier cosa, pero también son muy intuitivos y perciben si el objeto de su demanda es algo que incomoda o genera malestar en su interlocutor. Si el niño capta, a través del lenguaje no verbal, que la pregunta que ha hecho provoca tensión, o recibe una respuesta de evitación aprenderá a callar y no preguntar.
Diferencia de razas entre adoptantes y adoptados. Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
También de difícil abordaje es la diferencia de razas entre adoptantes y adoptados que da lugar a distintas actitudes entre los padres. Algunos padres, entienden que al ser tan evidentes las diferencias, el hijo tiene que saber perfectamente que es adoptado, por lo que las explicaciones sobre este hecho se dan por sobreentendidas. Otras familias optan por minimizar las diferencias o los étnicos de su hijo; en ambos casos silencian o deterioran de alguna manera el proceso de adopción.
Hablar del maltrato que han sufrido los niños. Montse Lapastora
Cuando un niño pregunta: “¿por qué me pegaban con el cinturón? o ¿por qué me dejaban encerrada en el armario?”, los padres se sienten sobrecogidos, y muchas veces es su propia angustia la que no les deja responder. No se trata de dar una respuesta que justifique una acción tan execrable, nunca la hay. Se trata de poder consolarle sin hacerle sentir culpable de lo que le pasó y sin transmitirle más angustia de la que ya tiene.
Los silencios y las mentiras. Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
Algunas familias han decidido que lo mejor era “matar” a los padres biológicos. Decir a sus hijos que habían muerto, con la intención de simplificar el proceso de revelación y evitar que sus hijos tuvieran que enfrentarse a ellos.Suponían que el hecho de que ya no estuvieran vivos sería suficiente para que en sus hijos no surgiera curiosidad o deseo de saber. Pero lo que consiguen es todo lo contrario porque una relación basada en la mentira tiene poca consistencia.
ADOPCINE con José Ignacio Díaz Carvajal.Los niños de la estación Leningradsky
Documental polaco de 2004 muy duro y doloroso que es un extraordinario documento sobre la situación en que se encontraron muchos niños rusos tras el desmantelamiento de la Unión Soviética. Millones de ellos acabaron en las calles , abandonados a su suerte y rodeados de una multitud que les ignora y que es cómplice de su desamparo y caos vital. Se adjunta el enlace para poder verlo completo.
Profesionales portadores de oxitocina. Se necesitan. Por Mercedes Moya
Sobre el Capítulo 5. “El daño iatrogénico: una enfermedad llamada profesional". Como madre un tema que me preocupa es el de las actuaciones de las personas que intervienen e interactúan de forma constante y trascendente con mis hijos o con otros niños que han de lidiar de una manera especial con elementos como la escuela, y con los maestros, educadores, orientadores, psicólogos, terapeutas etc, y me asusta especialmente el que la preparación formativa, experiencia, motivación, sensibilidad, etc., no sean las más idóneas para los casos que deban manejar.
ABOOKCIÓN.Profesionales portadores de Oxitocina. Los Buenos Tratos Profesionales. Iñigo Martínez De Mandojana
A lo largo del libro navegaremos entre teoría, investigaciones y evidencias a la vez que reflexionaremos sobre casos de carne y hueso, con un único objetivo: favorecer y promocionar el desarrollo de relaciones que posibiliten. Resiliencia, experiencias cristalizadoras, trabajo con fortalezas, regulación emocional, el amor que cura.
¿ Por vocación u obligación? María Martín Titos y Mercedes Moya
Siempre nos hemos preguntado ante ciertos docentes que les ha tocado a nuestros hijos, si realmente les gusta su trabajo o están ahí sólo por obligación. Desde nuestra humilde opinión, hoy queremos con este post intentar contestar a algunas preguntas que pasan por nuestras cabezas más a menudo de lo que deberían. Y a animar a los docentes y familias, a abrir un debate que nos enriquezca y ayude a completarlo.
¿Qué es ¿SAF? ¿FASD? ¿TEAF?
Bajo las siglas SAF o TEAF, Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal –también conocido como FASD por sus siglas en inglés, Fetal Alcohol Spectrum Disorder–se engloban diferentes trastornos que se relacionan con el consumo de alcohol durante el embarazo y que afectan al desarrollo neurológico del feto, provocando discapacidades que pueden ir de leves a muy graves.
Tolerancia Cero. ONG
Una ONG creada para difundir la necesidad de conseguir Tolerancia Cero al maltrato antes de nacer y Tolerancia Cero a la discriminación y el maltrato institucional que, a veces, sufren aquellos niños, adolescentes, jóvenes y adultos, que vivieron dichas experiencias traumáticas en sus primeros 1.000 días de vida.
ADOPCINE con José Ignacio Díaz Carvajal. Madre sólo hay una.
Una magnífica película brasileña de la realizadora Anna Muylaert, sobre la complejidad de enderezar la situación vital de un niño robado, cuando se entera de adolescente de su situación. Una nueva película sobre el tema de bebés robados, basada en una noticia real, de la detención de una madre que había robado a sus dos hijos en unas maternidades.