Un matrimonio de occidentales decide enfrentarse por libre a una adopción en Camboya, pasando por numerosas vicisitudes, dificultades, rozando la ilegalidad y teniendo que ponerse en crisis como pareja.
Reflexionando sobre las generalizaciones que circulan en nuestro entorno sobre los niños adoptados.
Llevo tiempo viendo artículos en prensa o televisión sobre niños adoptados, con los que pocas veces coincido con el enfoque o sus conclusiones. Los puntos de vista más mesurados, ponderados y abiertos han sido minoritarios. Pocas veces se escribe sobre la superación de sus traumas primarios y el papel de las familias como agentes reparadores.
Sentimientos encontrados. Sentimientos en voz alta. Iratxe Serrano.
"Sentía curiosidad, ganas de saber quién era ella, ganas de saber porque me abandonó, ganas de saber que pasó durante su embarazo para verse en la tesitura de no poder hacerse cargo de mí y darme en adopción. Pero nunca sentí odio ni rencor."
ADOPCINE. «El chico». Pobreza y abandono.
Película deliciosa que trata el tema del abandono y un acogimiento sobrevenido, por un hombre solo, que acaba siendo un padre estupendo. A pesar de su extrema pobreza y de sus torpezas cuidadoras. Un clásico que merece verse muchas veces.
LA FAMILIA DE ORIGEN EN LA ADOPCIÓN. Lila Parrondo
Hay muchas maneras de nombrar a aquellos de los que resulta tan difícil hablar por temor a convocarlos por medio de la palabra, por el miedo que da hacerlo mal o que cause dolor en el niño… porque el miedo paraliza. ¿Por qué tanto temor al efecto de las palabras?
Breakfast with Scot.Un niño muy diferente en una familia homoparental.
Esta película da una visión, en tono de comedia, de las dificultades para aceptar a un niño muy diferente, en este caso que tiene una identidad de género poco corriente, y por otro lado el cuestionamiento de los padres, por sus propios prejuicios personales. Aunque son una pareja gay, que se supone que podrían aceptar plenamente a un niño así, no pueden, por su propia homofobia internalizada.
La figura ausente: cómo manejar la pregunta sobre el padre/madre. Marga Muñiz Aguilar
La pregunta sobre la figura ausente va a llegar, porque, al fin y al cabo nosotros elegimos la monoparentalidad como forma de crear nuestra familia, pero ellos no eligieron el no tener padre o madre. La mejor respuesta es aquella que es honesta y que se da desde una perspectiva positiva.
ADOPCIÓN: MÁS ALLÁ DEL APEGO. Juan Alonso Casalilla Galán
El vínculo paterno filial no sólo implica que los nuevos padres sean capaces de convertirse en una figura segura y confiable que sea capaz de cuidar y educar, sino que además y esto es adoptar en último término, filiemos a ese hijo de otros, que le hagamos de nuestra familia, que surja ese sentimiento de pertenencia mutua.
El libro de la selva. Una referencia de seguridad.
Esta película ha marcado a generaciones de niños y creado lugares comunes (situaciones, personajes, vivencias) para poder hablar de temas de adopción y de resiliencia. Permite a los niños y niñas adoptados encontrar una referencia de seguridad, amor, y una visión positiva sobre su desarrollo y su futuro, a pesar del abandono vivido y de los peligros que sienten que pueden encontrar en la vida (sobre todo para los niños y niñas especialmente dañados en su infancia)
«Fui adoptado ¿y qué?» de Mª Assumpció Roqueta. Reseña de Salvador Domènech
La gente cada vez más, busca respuestas a los problemas que la vida plantea, a veces con una cierta impaciencia de hallar la receta mágica que lo solucione. Esta obra no es un manual de autoayuda sobre la adopción, si no que su misión es la de orientar sobre cómo enfocar mejor la interpretación de las dificultades inherentes a toda formación desde el ámbito familiar, escolar y social, con propuestas educativas específicas.
El rechazo y sus máscaras. Por Conchi Martínez Vázquez
Quizás lo primero que nos podríamos preguntar ante la cuestión anterior sería ¿Por qué un padre o una madre podría sentir rechazo por un/a hijo/a? La primera razón es su condición humana; el padre/madre es un ser humano con una historia personal, con limitaciones, con necesidades insatisfechas, con miedos, con conflictos.
Guía. Resolución positiva de conflictos cotidianos en la familia.
Es difícil encontrarse familias que al acostarse no hayan tenido que afrontar un conflicto a lo largo del día. El conflicto es consustancial a una estructura familiar que acompañe el ritmo evolutivo de los hijos e hijas. Educar es buscar el equilibrio entre apego y desapego, entre autonomía y dependencia. Nuestros hijos e hijas nos necesitan para dejar de necesitarnos. Dependen de nosotros para luego ser autónomos.