La parentalidad positiva se basa en conocer y entender a los niños y las niñas: cómo sienten, piensan y reaccionan según su etapa de desarrollo. Ofrecer seguridad y estabilidad: los niños y las niñas tienen que confiar en sus padres y madres, sentirse protegidos y guiados y optar por la resolución de los problemas de manera positiva: sin recurrir a castigos físicos y humillantes.
La edad, la sensitividad materna y el vínculo
Tanto MaryAinsworth como John Bowlby plantearon que la sensibilidad materna es un factor que se asocia al desarrollo de un apego seguro en el niño, lo cual ha sido respaldado por diversos estudios a lo largo del tiempo.La calidad y las vicisitudes de las relaciones tempranas son determinantes en el desarrollo de la personalidad y de la salud mental de las personas.
Los padres como filtro estabilizador de los niños ansioso-ambivalentes. Por José Luis Gonzalo Marrodán.
Los niños ansioso-ambivalentes han tenido cuidadores crispados, tensos, a veces hostiles, en ocasiones sintonizados y conectados emocionalmente con el niño pero en otros momentos, negligentes, rechazantes, olvidadizos… En una palabra: cambiantes. Por eso agradecen y se benefician de adultos con perfiles de apego seguro que son capaces (tras mucho tiempo y trabajo) de regular rápido al niño.
Los problemas con el apego en niños adoptados. Por Charo Blanco
A veces me pongo en el lugar de esos padres que temen que llegue el día de la dichosa tutoría, porque tienen miedo de escuchar de nuevo las mismas quejas de siempre, sintiéndose un tanto cuestionados en su capacidad como educadores.Esta situación se suma también a las dificultades en casa que están relacionadas de la misma manera, con la falta de límites, con la falta de atención y con una rabia a veces desproporcionada que aparece con frecuencia ante el más mínimo atisbo de contrariedad.
Darlo todo y volver sin nada. Loreto Castillo
Lo dan absolutamente todo por los pequeños sin pedir nada, tan solo “una foto de vez en cuando”, pues no quieren entrometerse en la vida que la familia adoptiva y “su niño” han formado. Con discreción. A distancia. Pero felices por el trabajo hecho. Esperanzados en que todo ha de ir bien y anhelando que cuiden a ese pequeño, que lo quieran tanto como ellos.
Ese entorno cómodo. Por Mercedes Moya
Tratan de amoldarse, quieren encajar pero distorsionan, desconciertan y confunden y se sienten confusos, hay que ayudarles a entender que algunas de sus prácticas y conductas que tan útiles les fueron en un pasado no les sirven en su nueva situación sino que lejos de servirles les causa problemas y muchas veces provoca el rechazo de su nuevo entorno que no comprende ni se hace una idea de lo que provoca esas conductas disruptivas
En la escuela, el niño adoptado puede ser diferente pero no es distinto
Es muy importante que los educadores estén familiarizados con los temas de la adopción. Estar bien informado le ayudara a entender, comprender e interpretar de manera adecuada los comportamientos y conductas de estos alumnos, desechando a la vez los prejuicios que a veces se dan de que todos los problemas escolares se deben a la condición de adoptado
Guía de trabajo de historia de vida
Un enfoque biográfico ideado para ayudar a los niños y niñas a comprender y dar sentido a sus vidas,Va encaminado a minimizar los efectos de las rupturas y pérdidas o a evitar, en la medida de lo posible, que las experiencias vividas por los niños y niñas antes y durante el acogimiento residencial y/o familiar dañen el sentido positivo de sí mismos.
GUÍA. La elaboración de la historia de vida (2016)
Esta guía es un documento elaborado por Fundación Meniños para guiar el trabajo en la elaboración de “Historias de Vida”. Los niños y las niñas deben construir una representación adecuada de su pasado. El conocimiento de la verdad de su historia evita la elaboración de fantasías que puedan bloquear los procesos de duelo y la creación de vínculos seguros. El trabajo sobre la historia de vida facilita el trabajo en torno a la construcción de la identidad y la historia personal.
ADOPCINE. Win win. Ganamos todos. Con José Ignacio Díaz Carvajal
Una película sobre un acogimiento sobrevenido, que trasforma a todos los integrantes de la familia para bien. Muestra los estragos que causa una familia negligente y ausente en un chico, que ha llegado a su adolescencia con una gran desconfianza a todos y con conductas delictivas, pero que conserva muchas posibilidades resilientes si cae en la familia adecuada.
Las familias de acogida: hilvanando afectos, anudando mundos. Conchi Martínez Vázquez
En toda película o novela hay siempre uno o más protagonistas sobre quien narrar una historia, pero bien cierto es que toda historia requiere de otros personajes, muchas veces no menos importantes que el actor principal. En el caso de los niños y niñas adoptados, cuya vida ha venido marcada en no pocas ocasiones por varias rupturas de contexto y de cuidadores, existen a veces, previo a la adopción, unos actores secundarios muy principales: las familias de acogida.
Preguntas fundamentales para los sistemas de protección. Juan Alonso Casalilla Galán.
Hemos remitido a Juan Alonso Casalilla Galán. Psicólogo.Especialista en Adopción. Experto en Protección de Menores, todas esas preguntas que con insistencia se formulan muchas familias, familias en espera para su primera adopción, otras que esperan su segundo hijo y muchas con sus hijos aquí a las que aún "escuece" el proceso por el que tuvieron que pasar y la larga espera que soportaron para conseguir ser padres por adopción.