Érase una vez un niño que...No tuvo la suerte de gozar de las miradas de amor de una madre, ni de disfrutar de las sonrisas y carantoñas que guían al niño a sentirse amado. Le faltaron también las caricias de un padre, y el contacto comprensivo y amable de abuelos, tíos, primos, o hermanos. Le faltó, en suma, todo aquello que ni siquiera los animales niegan a sus crías; ese amor, esa calma que da saberse querido incondicionalmente, y aprender a calmarse en el confortable calor del abrazo maternal.
¿Familias con un miembro de otra etnia o familias interétnicas? Por Marga Muñiz Aguilar
El reto para los padres/madres es que sean capaces de integrar como parte de sí mismos la dualidad origen-crianza y esto es algo difícil de conseguir si las diferencias no son reconocidas ni celebradas o si las familias se perciben a sí mismas como una familia con un miembro étnicamente diferente, en vez de cómo una familia interétnica.
Comprendiendo a los adolescentes (multiproblemáticos o no). Conchi Martínez Vázquez
María “pincha” en clase siendo insoportable, llamando la atención de manera continuada, provocando a los profesores para ser expulsada y que le envíen al aula de convivencia. Pablo enseña sus espinas cogiendo a un compañero del cuello tirándole al suelo cuando alguien le insulta. Luis no para de echar en cara a sus acogedores que ellos no son sus padres ni mandan de él, que va a hacer lo que le dé la gana, que no soporta que se metan en su vida…
Principios irrenunciables de una paternidad sana. Por Assumpció Roqueta Sureda
De su última publicación Fui adoptado ¿y qué? Una nueva mirada de la adopción desde un enfoque sistémico, comprensivo e integral. "Los padres han de ser visibles y accesibles, y ello requiere tiempo y disponibilidad para estar con el niño. Disponibilidad, proximidad y permanencia son pues, tres características básicas que han de tener los padres".
¿Soy o fui adoptad@? Por Iratxe Serrano.
Defiendo a ultranza el “soy” adoptada. Lo soy todos y cada uno de los días de mi vida, aunque ustedes (algun@s) se empeñen en hablar en pasado. Por poner un símil es como barrer y esconder el polvo bajo la alfombra, el polvo no desaparece, simplemente se oculta, se invisibiliza pero sigue estando ahí generando suciedad.
La educación de vuestro hijo no es ningún juego. Bruno Nievas
Los videojuegos gustan, y los niños tienden a querer usarlos. Más hoy en día, que se pueden jugar en casi cualquier dispositivo, desde el móvil hasta una PlayStation de última generación. Y son gratificantes porque superas niveles y consigues logros. Y porque se puede jugar en línea y con amigos, lo que engancha aún más.
Algunas estrategias para afianzar los apegos y vínculos. Félix Loizaga Latorre
Asumir que hablar de sufrimiento, apoyar y contener el dolor, expresar fantasías incómodas - extrañas, emociones negativas o historias personales (no asumidas) pueden ser vivencias mucho más importantes para afianzar confianza, crear vínculo y poder sentirnos aceptados profundamente por el otro. Estas últimas acciones son la prueba de fuego que el otro/a y especialmente la madre y el padre deben aportar.
GUÍA. La elaboración de la historia de vida (2016)
Esta guía es un documento elaborado por Fundación Meniños para guiar el trabajo en la elaboración de “Historias de Vida”. Los niños y las niñas deben construir una representación adecuada de su pasado. El conocimiento de la verdad de su historia evita la elaboración de fantasías que puedan bloquear los procesos de duelo y la creación de vínculos seguros. El trabajo sobre la historia de vida facilita el trabajo en torno a la construcción de la identidad y la historia personal.
DEPRESIÓN POSTADOPCIÓN. Por Juan Alonso Casalilla Galán.
Estos sentimientos, pueden ser tan profundos que pueden llegar a producir lo que ya empieza a denominarse desde hace más de una década Depresión Post-adopción. Los nuevos padres pueden llegar a sentirse muy culpables por los sentimientos que albergan, y esto sumado a los largos períodos de espera, la fuerte idealización del proyecto, las vicisitudes del encuentro, pueden llevarnos a una importante “caída” del ánimo.
Preguntas de los niños a las que hay que prestar una atención particular.
Hace 50 años un niño pequeño no preguntaba quién era un pedófilo, pero ahora puede pasar.Puede producirse por dos razones: porque el niño ha oído la palabra por televisión, o en la escuela, o la han leído en un título del periódico. En este caso, se trata de una sencilla curiosidad y de una petición de información. Pero en otros casos, se puede tratar de una manera discreta y encubierta con la que el niño intenta comunicar a los padres unas atenciones impropias que le han sido dirigidas, o que han sido dirigidas a un compañero suyo. Como estos acontecimientos pasan cada día es mejor saber por qué está haciendo esa pregunta
Acoso escolar y adopción (II).Estrategias para el aula. Por Montse Lapastora
Como en el caso de la familia, también en el aula se debe informar de lo que es el acoso escolar. Los niños y chavales de todas las edades deben saber en qué consiste, cuales son los tipos de acoso y cuáles son los recursos de que disponen para defenderse si esto les ocurre. El profesor deberá transmitir que la responsabilidad es de todos, que aquellos que sean testigos de cualquier tipo de agresión deben comunicarlo. Aunque no estén seguros de que sea acoso, estarán haciendo una buena labor de prevención.
Acoso escolar y adopción (I). Algunas estrategias para hacerles frente. Por Montse Lapastora
Una de las condiciones para que se considere acoso es que la conducta sea repetitiva pero en este sentido me gustaría hacer algunas aclaraciones. Es evidente que los niños discuten y se pelean y que no se puede hacer de eso un conflicto ni una situación de acoso. Pero hay situaciones en las que las características de la víctima hacen que una agresión esporádica sea mucho más dolorosa para ella que para cualquier otra que no esté en su situación, aunque no sea repetitiva.