El vínculo paterno filial no sólo implica que los nuevos padres sean capaces de convertirse en una figura segura y confiable que sea capaz de cuidar y educar, sino que además y esto es adoptar en último término, filiemos a ese hijo de otros, que le hagamos de nuestra familia, que surja ese sentimiento de pertenencia mutua.
«Fui adoptado ¿y qué?» de Mª Assumpció Roqueta. Reseña de Salvador Domènech
La gente cada vez más, busca respuestas a los problemas que la vida plantea, a veces con una cierta impaciencia de hallar la receta mágica que lo solucione. Esta obra no es un manual de autoayuda sobre la adopción, si no que su misión es la de orientar sobre cómo enfocar mejor la interpretación de las dificultades inherentes a toda formación desde el ámbito familiar, escolar y social, con propuestas educativas específicas.
ADOPCIÓN: EL APRENDIZAJE DE UNA NUEVA LENGUA. Juan Alonso Casalilla Galán
El tema de la conservación de la lengua del país de origen en los menores adoptados ha sido un problema no suficientemente debatido, y se ha resuelto con celeridad sin haber entrado en algunas consideraciones que pueden matizar la oportunidad de fomentar su aprendizaje y uso.
Tropezando en la misma piedra.La adopción tropieza en la escuela.
La escuela supone la prueba de fuego para la mayoría de los niños adoptados, la segunda gran barrera, la inesperada aduana a traspasar después de estar ya dentro. Para muchos, un segundo proceso de adaptación concluido el familiar.. ¿Es que en el binomio adopción y escuela no hemos avanzado nada?
SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL. GUÍA PARA LA ESCUELA. Marga Muñiz Aguilar
De todos los niños con necesidades especiales, aquellos que tienen SAF son los que menos parece que tengan ninguna necesidad especial. Si no se aportan ayudas a estas necesidades, el sistema educativo puede ser injustamente punitivo con ellos.
I CONGRESO INTERNACIONAL INFANCIA Y ADOLESCENCIA.Granada
Durante los días 16 y 17 de abril se ha desarrollado el I CONGRESO INTERNACIONAL INFANCIA Y ADOLESCENCIA organizado por la facultad de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Granada. De este evento que queremos destacar la mesa organizada en torno al título “La búsqueda de los orígenes de los adoptados”...
Dificultades y retos relacionados con las capacidades. Pautas y premisas para padres y maestros. Charo Blanco Guerrero
Los niños que crecen en un entorno de protección y seguridad disfrutan aprendiendo y explorando el mundo. Quienes se sienten vulnerables e inseguros, no perciben “lo nuevo” como algo interesante y a las dificultades de concentración, se unen la inquietud y el miedo que llegan a superar la curiosidad por aprender.
Rupturas que hay que procesar. Montse Vázquez
Cuando nuestros niños adoptados llegan a casa con problemas las cosas pueden ser diferentes. Me refiero a los casos más frecuentes en los que aparecen problemas poco evidentes a primera vista. Los problemas que hacen que el transcurso de la relación se vea fuertemente alterado y los padres en encuentren con un niño, con una paternidad totalmente diferente a la que soñaron.
INFLUENCIA DEL MUNDO EMOCIONAL EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR. Marga Muñiz Aguilar
Cuando un niño adoptado no está reconciliado con su pasado, se puede mostrar irritado, inquieto, malhumorado, desatento, etc. En estas condiciones es difícil tanto el aprendizaje escolar como un comportamiento apropiado en el aula.
El niño real. Montse Vázquez
La aceptación y el reconocimiento de nuestros hijos tal como son, con sus defectos y virtudes, incluso con los que quizá les alejen de lo que fueron nuestras expectativas es un hito insustituible en la formación de los lazos familiares sólidos y verdaderos.
LA ADOLESCENCIA DE LOS MENORES ADOPTADOS Y SUS CONFLICTOS. ANDONI MENDÍA
Quisiera decir bien alto y claro que no por ser adoptados nuestros hijos tienen que atravesar una adolescencia compleja. Debemos hacer frente como familias y como profesionales a estas ideas.
Cuando los niños no saben responder correctamente a los estímulos sensoriales.
Los niños criados en orfanatos pierden un mes de desarrollo cognoscitivo cada tres meses de cuidado de orfanato y un mes de crecimiento físicosico y lineal durante cada cinco meses de cuidado de orfanato.Se correlaciona el tiempo de permanencia institucional, con déficits de desarrollo