Como en el caso de la familia, también en el aula se debe informar de lo que es el acoso escolar. Los niños y chavales de todas las edades deben saber en qué consiste, cuales son los tipos de acoso y cuáles son los recursos de que disponen para defenderse si esto les ocurre. El profesor deberá transmitir que la responsabilidad es de todos, que aquellos que sean testigos de cualquier tipo de agresión deben comunicarlo. Aunque no estén seguros de que sea acoso, estarán haciendo una buena labor de prevención.
Niños adoptados y alimentación.Estrategias para afrontar conductas. Montse Lapastora
Cuando un niño adoptado presenta un problema en relación a la ingesta de la comida o de la bebida, es necesario mostrar una actitud empática hacia él. Probablemente para el comportamiento que manifiesta tiene que haber alguna razón. Si el niño tiende a comer en exceso habrá que hacerle comprender que puede comer con la tranquilidad de que la comida no se va a acabar, que cuando llegue de nuevo la hora de comer, la comida estará en la mesa.
Diccionario para Integración Sensorial
Terminología utilizada en Integración Sensorial, vocablos y términos que conviene conocer:
Guía sobre adopción dirigida a educadores
Los educadores deben aprender a sentirse cómodos con el lenguaje de la adopción. Deben saber como reaccionar frente a los adultos y a los niños que utilizan un lenguaje inapropiado; deben esforzarse por aprender un lenguaje positivo de la adopción, porque la manera en que tratamos los temas sensibles puede provocar en el niño confianza y valor o por el contrario, vergüenza y miedo.
¿Porqué plantearse la integración? por Elena Cólera Sanz
Muy sencillo: para responder a la necesidad que aparece, antes o después (tanto en los hijos adoptivos como en las madres adoptantes), de responder a una serie de: cuestiones, incertidumbres y "fantasmas", que deben ser mirados de frente, pero con mucha sutileza, oportunidad, lógica y cariño.
Dos mamás, dos estrellas. Por Conchi Martínez Vázquez
El tema de los orígenes y especialmente lo relativo a la madre biológica de los niños y niñas adoptados es sin duda una de las grandes cuestiones para grandes y pequeños, no sólo por lo que supone en tanto que asimilación e integración de la propia historia, sino además por los sentimientos contrarios asociados. No deber ser fácil ni para unos ni para otros gestionar y entender emociones que surgen de manera espontánea. Legitimar, normalizar, aceptar es el mejor calmante.
¿Yo tengo dos mamás? Por Montse Lapastora
Cuando en la consulta pregunto a los niños: “Alguna vez piensas en tu madre biológica” es frecuente que la respuesta sea: “Siempre”. Por eso me parece muy importante cómo se aborda en este cuento la presencia de esta figura, cómo la madre adoptiva la incorpora con naturalidad.
Guía para profesionales sanitarios y acogedores. Acogimiento Residencial, Acogimiento Familiar y Adopción.
Esta Guía busca ser un una herramienta útil para los profesionales sanitarios, padres acogedores y educadores, sobre las necesidades y problemas en salud de los niños que requieren ser atendidos fuera de su ámbito familiar biológico.
En marcha la Escuela de Familias Adoptivas.
Una plataforma creada para facilitar el intercambio de información y proporcionar apoyo y asesoramiento de expertos a las familias adoptivas, con objeto de ayudarles en el cuidado y educación de sus hijos. Una iniciativa estupenda, con un gran potencial que para desarrollarse y mantenerse necesita de la colaboración de las familias por lo que es necesario que padres y madres participen activamente y que estamos apoyando desde sus comienzos, convencidos de que puede ser una herramienta verdaderamente útil para las familias sobre todo en lo que se refiere a asesoramiento experto y a fuente de información real y ayuda necesaria.
Niños adoptados: Trauma por abandono y su curación con la psicoterapia EMDR
El impacto por el abandono queda grabado en el hipocampo, en las redes neuronales y a través del protocolo EMDR, que se adapta a las características evolutivas del niño, se reprocesa la información. “La información pasa a entenderse, las redes neuronales se desatascan y lo que provoca dolor en el presente se acepta y se sitúa en el pasado”
Trastorno negativista desafiante. Sergi Banús Llort
Los comportamientos negativistas y desafiantes se expresan por una terquedad persistente, resistencia y mala tolerancia a las órdenes, negativa a comprometerse, ceder o negociar con adultos o compañeros. Igualmente hay una tendencia deliberada a sobrepasar los límites o normas establecidas, aceptando mal o culpabilizando a otros de sus propios actos.
Guía. ENTIÉNDEME, enséñame.
Una guía para sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la realidad de los niños, en situaciones de acogimiento familiar, adopción y acogimiento residencial para ayudarles a que entiendan sus necesidades y capacidades. Y así contribuir a su mejor integración y a facilitar el trabajo educativo que se hace con ellos.