El dilema de la crianza se podría resumir en ¿cómo los adultos podemos ser proveedores y protectores y simultáneamente estimular y desarrollar la autonomía en los hijos/as? ¿Cómo se pasa de la dependencia primordial y la protección 100% a la independencia responsable?Ante las distintas etapas del desarrollo, es necesario estar preparados para la respuesta que vaya ampliando y consolidando ese vínculo tan crucial para todas la familias pero especialmente en los hogares de padres e hijos adoptivos.
Artículos firmados con nombre y apellidos
La madre biológica.Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
En la comunicación de la revelación, el tema de la madre biológica se encuentra repartido por varios de sus puntos. Es algo arduo y escabroso. Aquel ser fantasmagórico que desde el ideal del imaginario psicológico preadoptivo no era difícil de enfrentar, ahora toma cuerpo, se hace real y presente en el pasado del hijo que ya está en casa, y su manejo se torna complicado.
Hermanos biológicos y hermanos adoptados.Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
Entre las dificultades de los padres adoptivos de hablar a sus hijos de la familia biológica, encuentro que otra gran traba es la existencia de hermanos biológicos. Los padres se resisten a decirles que los tienen, y se sienten angustiados por la posibilidad de que los descubran.Y los padres con hijos biológicos y adoptados, por temor a que estos últimos se sientan dañados, omiten o minimizan las diferencias, como si por el hecho de no decirlas, dejaran de existir. Evitan hacer referencias al pasado del adoptivo, quitan importancia a las diferencias físicas.
La resistencia de algunos padres a hablar simple y llanamente de adopción. Montse Lapastora
Algunos padres no pueden asumir desde lo más íntimo de su ser, que sus hijos son adoptados porque esto implica asumir que son diferentes, y esto se ve en multitud de ocasiones Otros padres sí pueden nombrar la palabra adoptado, pero no pueden hablar de ello a sus hijos. Utilizan diferentes argumentos para justificarlo; que es una forma de etiquetar, de discriminar, que no ha surgido el momento, que no es necesario. Sin embargo, sí se habla, según ellos con naturalidad, de cuando habían ido al país a recoger al niño.
Cuando el niño no pregunta. Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
Los niños son curiosos por naturaleza y preguntan sobre cualquier cosa, pero también son muy intuitivos y perciben si el objeto de su demanda es algo que incomoda o genera malestar en su interlocutor. Si el niño capta, a través del lenguaje no verbal, que la pregunta que ha hecho provoca tensión, o recibe una respuesta de evitación aprenderá a callar y no preguntar.
Diferencia de razas entre adoptantes y adoptados. Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
También de difícil abordaje es la diferencia de razas entre adoptantes y adoptados que da lugar a distintas actitudes entre los padres. Algunos padres, entienden que al ser tan evidentes las diferencias, el hijo tiene que saber perfectamente que es adoptado, por lo que las explicaciones sobre este hecho se dan por sobreentendidas. Otras familias optan por minimizar las diferencias o los étnicos de su hijo; en ambos casos silencian o deterioran de alguna manera el proceso de adopción.
Hablar del maltrato que han sufrido los niños. Montse Lapastora
Cuando un niño pregunta: “¿por qué me pegaban con el cinturón? o ¿por qué me dejaban encerrada en el armario?”, los padres se sienten sobrecogidos, y muchas veces es su propia angustia la que no les deja responder. No se trata de dar una respuesta que justifique una acción tan execrable, nunca la hay. Se trata de poder consolarle sin hacerle sentir culpable de lo que le pasó y sin transmitirle más angustia de la que ya tiene.
Los silencios y las mentiras. Dificultades en la comunicación de la revelación. Montse Lapastora
Algunas familias han decidido que lo mejor era “matar” a los padres biológicos. Decir a sus hijos que habían muerto, con la intención de simplificar el proceso de revelación y evitar que sus hijos tuvieran que enfrentarse a ellos.Suponían que el hecho de que ya no estuvieran vivos sería suficiente para que en sus hijos no surgiera curiosidad o deseo de saber. Pero lo que consiguen es todo lo contrario porque una relación basada en la mentira tiene poca consistencia.
¿ Por vocación u obligación? María Martín Titos y Mercedes Moya
Siempre nos hemos preguntado ante ciertos docentes que les ha tocado a nuestros hijos, si realmente les gusta su trabajo o están ahí sólo por obligación. Desde nuestra humilde opinión, hoy queremos con este post intentar contestar a algunas preguntas que pasan por nuestras cabezas más a menudo de lo que deberían. Y a animar a los docentes y familias, a abrir un debate que nos enriquezca y ayude a completarlo.
Diferencia entre trauma y estrés. Bruce Perry y Maia Szalavitz
Que los niños se vuelvan resistentes responden los patrones de estrés y crianza que experimentan desde una edad temprana. Un trauma puede transformarnos rápidamente cuando somos pequeños.La resistencia y vulnerabilidad al estrés depende de la tolerancia o sensibilización del sistema neurológico de la persona. Estos efectos también pueden ayudar a explicar más detalle la diferencia entre trauma y estrés.
EVALUACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DISOCIATIVA Y POSTRAUMÁTICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
Gracias a Montse Lapastora magnífica profesional, cuya pasión por su trabajo la lleva a asistir y a participar en congresos, jornadas y seminarios sobre adopción y por su generosidad al compartir y elaborar para adopcionpuntodeencuentro.com este interesante resumen del Seminario realizado en Oviedo el 29 de junio de 2017 organizado por ASACI e impartido por Sandra Baita, otra reconocida psicóloga en trauma y disociación infantil.
El espejo donde se mira un niño. Por Conchi Martínez Vázquez
El espejo donde ese niño se mira para aprobarse o desaprobarse es la opinión de los adultos que lo rodean.Durante los primeros diez años de vida, el niño elabora una imagen de sí mismo a partir de la información que recibe de los demás, construye un concepto de sí mismo y le otorga un valor, que llamamos “autoestima”; la autoestima contiene una apreciación de cuanto se vale y de cuanto se puede, es decir, un juicio de valor y un juicio de poder como capacidad de cambiar. Los adultos más importantes y decisivos en la formación de la autoimagen son los padres y los profesores.