Al igual que pasó con los niños adoptados hace años, a medida que se va difundiendo la cultura del acogimiento familiar, es menos frecuente que se “señale” al niño acogido, al que durante años se le ha estigmatizado, atribuyéndole directamente altos problemas comportamentales, así como un bajo nivel académico, teniendo prejuicios hacia los mismos, lo que dificulta la integración en el centro escolar.
Guía Práctica del buen trato al niño
El “Buen Trato al niño” y las buenas prácticas educativas en el ámbito familiar siguen siendo las bases fundamentales para la socialización y formación de la personalidad de cada niño. Esta guía da unas pautas para ese buen trato.
Guía para trabajar los problemas de Atención y Concentración
Para poder avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de todos y de todas.
GUÍA PARA PEQUEÑOS GRANDES EXITOS EN LA ESCUELA. AFADENA
El ámbito familiar es el primer referente de sus vidas y el segundo es la escuela. Si bien es cierto que no podemos generalizar, su desarrollo está comprometido. En cualquiera de los ciclos que se incorporen, presentan unas características particulares y un número elevado tienen necesidades específicas y/o especiales, máxime cuando no tienen un diagnóstico que les arrope.
Guía. 20 ideas para construir la interculturalidad y prevenir el racismo en educación.
Una guía sencilla en su formato y profundamente compleja en su sentido que resume el espíritu que se debe llevar la escuela, defendiendo la justicia, la igualdad y contra el racismo y cualquier otra forma de discriminación contra el ser humano.
Guía de evaluación de competencias parentales.
Esta guía tiene como finalidad evaluar las competencias de las madres y padres considerándolos como la fuente principal de cuidados para asegurar la satisfacción de las necesidades infantiles en una familia. Esta guía está incluida en el libro editada en Febrero 2010: “ LOS DESAFÍOS INVISIBLES DE SER MADRE Y PADRE” Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental Guía para padres biológicos, acogedores y profesionales de la infancia
Guía sobre adopción dirigida a educadores
Los educadores deben aprender a sentirse cómodos con el lenguaje de la adopción. Deben saber como reaccionar frente a los adultos y a los niños que utilizan un lenguaje inapropiado; deben esforzarse por aprender un lenguaje positivo de la adopción, porque la manera en que tratamos los temas sensibles puede provocar en el niño confianza y valor o por el contrario, vergüenza y miedo.
Guía ¿Mucho, poquito o nada?. Pautas de crianza
La guía ¿Mucho, poquito o nada? sobre pautas de crianza está dirigida a padres, madres y cuidadores de niños y niñas de 0 a 5 años de edad. Su objetivo es brindar consejos y herramientas respecto a la crianza de los niños con el fin de generar las condiciones para que tengan un desarrollo saludable y fortalecerlos emocionalmente.
Guía para profesionales sanitarios y acogedores. Acogimiento Residencial, Acogimiento Familiar y Adopción.
Esta Guía busca ser un una herramienta útil para los profesionales sanitarios, padres acogedores y educadores, sobre las necesidades y problemas en salud de los niños que requieren ser atendidos fuera de su ámbito familiar biológico.
Guía. Resolución positiva de conflictos cotidianos en la familia.
Es difícil encontrarse familias que al acostarse no hayan tenido que afrontar un conflicto a lo largo del día. El conflicto es consustancial a una estructura familiar que acompañe el ritmo evolutivo de los hijos e hijas. Educar es buscar el equilibrio entre apego y desapego, entre autonomía y dependencia. Nuestros hijos e hijas nos necesitan para dejar de necesitarnos. Dependen de nosotros para luego ser autónomos.
Guía. ENTIÉNDEME, enséñame.
Una guía para sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la realidad de los niños, en situaciones de acogimiento familiar, adopción y acogimiento residencial para ayudarles a que entiendan sus necesidades y capacidades. Y así contribuir a su mejor integración y a facilitar el trabajo educativo que se hace con ellos.
Guía de buenas prácticas ante noticias relacionadas con la adopción y el acogimiento de menores.
En el 2006, La Coordinadora de Asociaciones en defensa de la Adopción y el Acogimiento, CORA, federación que engloba a 22 asociaciones de familias adoptantes de todo el país ya manifestaba su preocupación por el tratamiento, que en ocasiones reciben en los medios de comunicación social, y en las noticias relacionadas de algún modo con la adopción de menores. Y el perjuicio que esto supone no sólo a los protagonistas de las mismas, sino también a la imagen social de la adopción.