Este cuento, escrito por Mercedes Moya e ilustrado por Mª José Sánchez Megía, está avalado por especialistas en adopción que lo consideran una herramienta eficaz para ayudar a integrar a la madre biológica en la vida de los niños adoptados y de sus familias.
«Vincúlate. Relaciones reparadoras del vínculo en los niños adoptados y acogidos»
Este libro ofrece a los profesionales que trabajan en la protección de la infancia -y a los maestros- una inestimable ayuda en cuanto a tipologías del apego, instrumentos de evaluación y cómo relacionarse con los menores adoptados y acogidos, una población que suele presentar necesidades piscoeducativas específicas.
Manual de promoción de la resiliencia infantil y adolescente. José Manuel Morell (coautor)
Este manual, en el que confluyen las aportaciones de muchos profesionales de universidades españolas y extranjeras, así como de personas e instituciones que llevan muchos años apoyando a niños y jóvenes, trata de aunar el saber científico con la experiencia diaria para aportar las claves fundamentales que ayuden a promover la resiliencia en la infancia y la adolescencia, entendida ésta como la capacidad humana que permite transitar por la vida asumiendo con flexibilidad situaciones difíciles y sobreponiéndose a ellas.
¿Yo tengo dos mamás? Por Montse Lapastora
Cuando en la consulta pregunto a los niños: “Alguna vez piensas en tu madre biológica” es frecuente que la respuesta sea: “Siempre”. Por eso me parece muy importante cómo se aborda en este cuento la presencia de esta figura, cómo la madre adoptiva la incorpora con naturalidad.
Ayuda para los niños que atraviesan un proceso de duelo.
El duelo no es proceso exclusivo de los adultos. Los niños lo sufren en igual medida cuando tienen que atravesar una situación dolorosa, como la pérdida de un ser querido. Cuando esto ocurre en un colegio, con la pérdida de un compañero la situación puede ser muy complicada.
YO NO TENGO DOS MAMÁS. Por José María Ballarín
En este momento, y en Adopción, casi todas las familias parecen estar sufriendo el “síndrome de La hoja de ruta”. Este síndrome connatural a las familias que consideran a la adopción como problema…les lleva a desear, creer, merecer, o solicitar “instrucciones” de alguna Instancia Superior. ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo se resuelve este “problema? José María Ballarín.Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. Psicoterapeuta Familiar, hace una constructiva crítica del libro ¿Yo tengo dos mamás? Escrito por Mercedes Moya e ilustrado por Mª José Sánchez Megía.
Adopción y pérdida. Montse Lapastora.
"Es muy importante que los hijos adoptivos se asomen a este mundo interno de las madres biológicas para poder comprender, aunque solo sea en parte, algunas de las motivaciones que tuvieron estas mujeres para dar a sus hijos en adopción."
La figura ausente: cómo manejar la pregunta sobre el padre/madre. Marga Muñiz Aguilar
La pregunta sobre la figura ausente va a llegar, porque, al fin y al cabo nosotros elegimos la monoparentalidad como forma de crear nuestra familia, pero ellos no eligieron el no tener padre o madre. La mejor respuesta es aquella que es honesta y que se da desde una perspectiva positiva.
«Fui adoptado ¿y qué?» de Mª Assumpció Roqueta. Reseña de Salvador Domènech
La gente cada vez más, busca respuestas a los problemas que la vida plantea, a veces con una cierta impaciencia de hallar la receta mágica que lo solucione. Esta obra no es un manual de autoayuda sobre la adopción, si no que su misión es la de orientar sobre cómo enfocar mejor la interpretación de las dificultades inherentes a toda formación desde el ámbito familiar, escolar y social, con propuestas educativas específicas.
La adopción una oportunidad de mirar al futuro con esperanza. Ana Francia Iturregui
Cada uno habla de la adopción en función de su experiencia, tenemos que escucharnos y compartir nuestras experiencias, para poder hablar de la adopción con la exactitud y con el rigor que un tema tan delicado exige.
ABOOKCIÓN: ¿Todo niño viene con un pan bajo el brazo?
Libro esencial y de mucha utilidad para padres adoptivos con hijos con trastornos del apego, cuyo objetivo es ayudarnos a comprender que el daño emocional que nuestros hijos han sufrido en su etapa anterior les genera un sufrimiento que exteriorizan o interiorizan a través de diferentes síntomas y conductas.
ABOOKCIÓN.Indómito y entrañable. No todo se soluciona con amor. Alejandra Sánchez Yanes
Un libro escrito para servir de ayuda y orientación a muchos padres y madres que andan sumidos en la oscuridad y en la duda ante comportamientos y actitudes de sus hijos adoptados, un testimonio que nos enseña como gracias a la presencia de los padres adoptivos se adquieren recursos y competencias que demuestran que un mal principio no determina la vida.