Los docentes suelen ser los primeros en notar que un niño podría tener un trastorno del aprendizaje; a veces los signos son evidentes, pero otras muchas, los signos no están tan claros y se podría pensar que los niños con T.A.T. son niños distraídos, vagos, desorganizados o torpes. Además muchos niños hacen grandes esfuerzos para esconder sus dificultades, agobiados por estar luchando para hacer cosas que parecen fáciles para otros niños. Pero... ¿Cuáles son esos indicadores? ¿Cómo detectarlos?
Results for "mercedes Moya"
ADOPCIONARIO. ADVERSIDAD EN LA INFANCIA TEMPRANA.
Con este artículo que abarca muchos otros artículos de especialistas sobre este tema, seguro que saldremos de dudas sobre que significa un "Adversidad en la Infancia Temprana", porque aún hoy muchas personas creen que si los niños sufrieron un hecho traumático siendo demasiado pequeños no podían entender o recordar o sentirse afectados. Sin embargo, las investigaciones demuestran que los niños pequeños se sienten afectados por acontecimientos traumáticos, incluso aunque no entiendan lo que está ocurriendo.
ADOPCIONARIO. RESPUESTA SENSIBLE
Obedece a los modelos operativos de los padres, que dependen a su vez de la calidad de su propia historia afectiva. Muchos acaban haciendo a sus hijos lo mismo que les hicieron, anclando así valores morales que ya se expresan en los tres primeros años de vida.
Adversidad Temprana. Cómo ayudarles en las rutinas, cambios y transiciones.
El TRAUMA POR ADVERSIDAD TEMPRANA (TAT) es un término que abarca una ...
Y de todo esto…¿Quiénes son los responsables?
¿Conoces a los responsables de que una web sobre adopción tenga más de 1.287.000 de visitas? Una web donde los contenidos en su mayoría son escritos por los propios especialistas: logopedas, psicólogos, médicos, abogados, educadores, terapeutas, etc, profesionales verdaderamente expertos en el ámbito adoptivo que se han volcado en este proyecto porque saben de la necesidad de información de todas esas familias que, antes y después de adoptar demandan información y recursos, y muchas veces no los encuentran o no les llegan a tiempo.
Las funciones ejecutivas. ¿Qué son y para qué sirven?
En adopción nos topamos frecuentemente con palabras y conceptos que para quienes no somos eruditos, son difíciles de digerir o de entender pero que si lo llegamos a hacer pueden aclararnos muchas cosas. Ese es el caso de las funciones ejecutivas que es un concepto que pertenece al campo de la neuropsicología y que en este post vamos a tratar de “acercar” más el significado de ese concepto,
ADOPCIONARIO. ABANDONO.
En esta sección iremos recogiendo palabras que forman el vocabulario adoptivo. La definición de la palabra irá acompañada de artículos que hablen sobre el concepto que se intenta definir. Es una sección abierta que podéis enriquecer, tanto si eres familia adoptiva o profesional con trabajos y artículos que consideres relevantes enviando los enlaces a nuestro correo adopcionario@gmail.com para que podamos añadirlos a la entrada correspondiente a cada palabra.
Padres adoptivos, hijos adoptados. Familias invisibles
A pesar de que España es un país activo en lo que se refiere a la adopción, este concepto aún está sujeto a estereotipos y prejuicios, por ello siguen habiendo aspectos que afectan a la vida de los niños adoptados y a las familias adoptantes. María Martín Titos, Iñigo Martínez de Mandojana y Marga Muñiz Aguilar, tratan de despejarlos y aclarar conceptos en una reciente entrevista para la revista Inedit.
Cuando el que necesita el “tiempo fuera” es el profesional. Por Iñigo Mtz. de Mandojana
"Cada día que paso como profesional del acompañamiento a niños, niñas y adolescentes y familias me doy cuenta que lo que realmente marca la diferencia es la presencia de la persona más allá de toda la parafernalia que montemos para estar con ellas. Mostrarnos como profesionales integrados, empáticos y presentes es realmente lo que genera experiencias de sintonía que reparan y sanan."
El Independiente de Granada: Familias adoptivas, la gestación de un sueño
Los padres adoptivos no solo están llamados a ejercer la paternidad. No. Tienen que ejercer una función reparadora y sanadora sobre un menor, sometido, en muchos casos, y desde el momento de su nacimiento, a experiencias traumáticas. Sobre todo cuando el menor es capaz de recordar las experiencias vividas.
El vínculo. Esa corriente que a veces no fluye.
El vínculo es un asunto serio que no se cierra ni mucho menos cuando nuestros hijos nos adoptan a nosotros como padres. Es una cosa estupenda cuando sucede, pero hay que seguir reforzándolo y hasta reconstruyéndolo en momentos de crisis, que puede haberlos y hacer que salten los plomos.
El desconcertante desarrollo alterado. Actos y consecuencias.
Todos sabemos que la institucionalización es lesiva para los niños, pero tenemos ...