La profesión más importante que existe por encima de todas las demás es la de docente y no está valorada como se merece. Mi hijo ha tenido grandes docentes a los que hoy día les debemos mucho. Pero nos ha tocado de todo, y cada año es una lotería. Dependemos de la suerte del docente que nos toque, y de eso depende el desarrollo de la paz y armonía familiar durante todo el año. . Las familias con hijos que se salen de la norma, ya sea por arriba o por abajo, vivimos siempre con el temor a que llegue el septiembre y nos toque, -o no- el gordo de la lotería.
Results for "Mercedes Moya"
Trastorno por Déficit de Naturaleza. Mercedes Moya
Este trastorno va unido a la falta de experiencias y tiene su principal manifestación en la manera en que nuestros hijos se manchan, déficit de enganchones, de piedras en los zapatos, de barro, hierba y resina en las manchas de la ropa de nuestros niños que deben ponernos en alerta y hacernos reflexionar sobre si nuestros hijos padecen o no este déficit.
Tiempo para confiar. De María Martín Titos y Mercedes Moya
Para la mayoría de los niños y niñas adoptados establecer lazos de confianza con las personas que tienen que encargarse de ellos no les resulta fácil. Los niños y niñas con historias difíciles no tienen integrado el sentido de valía personal y tampoco la confianza y seguridad en el otro.
Profesionales portadores de oxitocina. Se necesitan. Por Mercedes Moya
Sobre el Capítulo 5. “El daño iatrogénico: una enfermedad llamada profesional". Como madre un tema que me preocupa es el de las actuaciones de las personas que intervienen e interactúan de forma constante y trascendente con mis hijos o con otros niños que han de lidiar de una manera especial con elementos como la escuela, y con los maestros, educadores, orientadores, psicólogos, terapeutas etc, y me asusta especialmente el que la preparación formativa, experiencia, motivación, sensibilidad, etc., no sean las más idóneas para los casos que deban manejar.
¿ Por vocación u obligación? María Martín Titos y Mercedes Moya
Siempre nos hemos preguntado ante ciertos docentes que les ha tocado a nuestros hijos, si realmente les gusta su trabajo o están ahí sólo por obligación. Desde nuestra humilde opinión, hoy queremos con este post intentar contestar a algunas preguntas que pasan por nuestras cabezas más a menudo de lo que deberían. Y a animar a los docentes y familias, a abrir un debate que nos enriquezca y ayude a completarlo.
Crianza y responsividad. Mercedes Moya.
El concepto de responsividad – entendido con matices diferentes según autores/as –, desempeña un papel muy relevante en relación con la manera de entender el cuidado, ya sea del entorno o de alguien ajeno a nosotros. Va más allá de la responsabilidad, o de la atención esperada o estipulada, no es mera interacción, es presencia, incondicionalidad, va impregnada de sensibilidad y permanencia.
Cambiar el paradigma del niño adoptado. María Martín Titos y Mercedes Moya
Querido/a maestro/a, me gustaría sobre todas las cosas ayudarte a entender a ese niño y a la vez a todos aquellos que como él pasan por tus manos, manos de orfebre, que pueden modelar e incluso dejar una huella profunda en sus vidas. Explicarte que han sufrido abandono, maltrato, institucionalización… Quisiera ayudarte a entender que ese niño que tanto te desconcierta, no es un vago o un “pasota”.
Unas Jornadas con calor y color. Por María M.Titos y Mercedes Moya
Gracias por la fuerza que nos habéis dado en cada abrazo, mensaje y palabra que nos habéis transmitido. Estas jornadas desde el primer momento, han sido un auténtico encuentro donde el cariño y la necesidad de reunirnos estuvo presente desde el primer abrazo
Ni mudable ni provisional. Mercedes Moya
Tal vez parezcan meras anécdotas, pero son grandes retos emocionales que hay que afrontar. No es un camino unidireccional, no puedes poner tú todo el amor. Como mucha gente, nunca me había planteado que también tenía que enseñar a querer y habrá quien piense que los sentimientos no se enseñan ni se aprenden, solo se sienten. Yo antes de tener a mis hijos también lo creía así.
Cómo dejar de ser una madre rebelde y desafiante. Por Mercedes Moya
Tenemos que darnos cuenta es que nosotros provenimos de un sistema familiar con un modelo y una manera de educar que es posible dejar de perpetuar. Con comportamientos de confrontación nos cargamos la confianza, la relación y el apego perdiendo la capacidad de relacionarnos con nuestros hijos. Aprender a identificar los problemas, no solo los evidentes sino los subyacentes y no sólo los de los niños sino los nuestros. los adultos que interactuamos con ellos.
Ese entorno cómodo. Por Mercedes Moya
Tratan de amoldarse, quieren encajar pero distorsionan, desconciertan y confunden y se sienten confusos, hay que ayudarles a entender que algunas de sus prácticas y conductas que tan útiles les fueron en un pasado no les sirven en su nueva situación sino que lejos de servirles les causa problemas y muchas veces provoca el rechazo de su nuevo entorno que no comprende ni se hace una idea de lo que provoca esas conductas disruptivas
Adoptar y aceptar sin condiciones. Por Mercedes Moya
Las familias adoptivas hemos de enfrentarnos a situaciones emocionales específicas en función de las vivencias, de las carencias y de las características de nuestros hijos y las propias del proceso de adopción (adaptación, apego, vinculación, búsqueda de sus orígenes, etc.) Por esto tenemos que aceptar y asumir una crianza de nuestros hijos aún más complicada que la de los hijos biológicos.