Además de construir un vínculo sano con su hijo/a, educarle y socializarle como cualquier padre, los padres adoptivos deben llevar a cabo la tarea no siempre sencilla de la comunicación en torno a los orígenes del niño/a. Al hablar de revelación en adopción, se hace referencia al proceso de comunicación al niño/a sobre que es adoptado. Es un proceso porque no existe un momento para decirle que es adoptado/a, si no que debiera ser un tema abierto del que se debe hablar en cualquier momento.
GENOGRAMA Y HERENCIA TRANSGENERACIONAL por Marga Muñiz Aguilar
Las actitudes que tenemos ante la vida, moldean la forma de ser de los hijos, incluso cuando son adultos. Dejamos en ellos una huella en forma de mandatos, códigos verbales y no verbales que funcionan como un contrato que se repite de generación en generación. El genograma es un instrumento particularmente útil para encontrar patrones de problemas hereditarios, conflictos inter o intrageneracionales y pautas de conducta transmitidas dentro del sistema familiar ya que nos lleva hacia nuestra propia historia personal.
Prólogo al libro Psicología del bebé adoptado de Montse Lapastora. Por Sandra Baita
Prólogo de Sandra Baíta para el libro "Psicología del bebé adoptado" de Montse Lapastora, libro en el que ha habido un tremendo fallo ya que en el epígrafe del prólogo de Sandra Baita lo que aparece escrito es la introducción que hizo Montse y no el prólogo de Sandra Baita, que no está incluido por error. Aquí podéis leerlo por cortesía de Montse Lapastora. Es muy interesante, como el libro en su totalidad .
¿Cómo sé si mi hijo tiene un problema de carácter?
Cuando nuestros hijos se hacen adolescentes empiezan a desarrollar de manera más consistente lo que será su propio ser, su personalidad. Por lo general, es complejo lidiar con los adolescentes, pero algunas veces la vida con ellos traspasa la complejidad para convertirse en un día a día demasiado difícil. ¿Qué es normal y qué no?
¿Rebeldes con o sin causa justificada? Por Amparo Sánchez Alegre.
Detrás de cada adopción hay una historia previa muy dolorosa ¿Esa historia tiene que dar lugar inevitablemente a la rebeldía? Es fácil que nuestros hijos hayan desarrollado un comportamiento rebelde puesto que han tenido que “sobrevivir” en un ambiente de no sentirse mirados, ni atendidos, o quizá ahora sí pero luego más tarde no, y es muy posible que las reacciones de defensa y de supervivencia que hayan desarrollado, para nosotros, puedan parecer una muestra de rebeldía.
Amor en tiempos revueltos. Conchi Martínez Vázquez
A partir del poema “Quiero” de Jorge Bucay recogido en su libro “Cuentos para pensar "(1997), Conchi Martínez Vázquez en este post da voz a una de esas madres anónimas, compartiendo, en tiempos revueltos, lo que es el verdadero amor. Escribiendo en nombre de las madres adoptivas e intentando recoger, desde su experiencia profesional, lo que le transmiten con su sentir en estos momentos las familias con las que "tengo la suerte de trabajar y acompañar en el camino."
DESEO Y ADOPCIÓN.Los peligros de la «paternidad terapéutica» Por Juan Alonso Casalilla Galán
Los padres adoptivos en general, llevados por el sano interés de ejercer sus funciones de la mejor manera posible se forman e informan sobre las necesidades y peculiaridades de su “forma” de ser padres (la adversidad temprana, las necesidades específicas de los menores, las secuelas del desamparo y el abandono…etc.) Sin embargo, este conocimiento valioso sobre los menores debe ser colocado en el lugar adecuado para que dé sus frutos.
ADOPCIONARIO. ADVERSIDAD EN LA INFANCIA TEMPRANA.
Con este artículo que abarca muchos otros artículos de especialistas sobre este tema, seguro que saldremos de dudas sobre que significa un "Adversidad en la Infancia Temprana", porque aún hoy muchas personas creen que si los niños sufrieron un hecho traumático siendo demasiado pequeños no podían entender o recordar o sentirse afectados. Sin embargo, las investigaciones demuestran que los niños pequeños se sienten afectados por acontecimientos traumáticos, incluso aunque no entiendan lo que está ocurriendo.
El abordaje de la historia de vida a través de la preocupaciones actuales. Juan Alonso Casalilla
El trabajo sobre la historia de vida se ancla y se dispara en las preocupación actuales y concretas de nuestros hijos cuando algo de lo real que vive se atasca, por eso el trabajo sobre la historia de vida de los chicos no debe ser una prescripción más, un elemento más de un programa a cumplir, que tiene un espacio o un tiempo predeterminado.
Retraimiento social o las distintas caras de la soledad.
El término retraimiento social viene a ser un concepto genérico que incluye los diversos modos de manifestarse la soledad infantil. Denota al niño o niña aislado "del grupo de iguales" mediante la manifestación constante (a través de las situaciones y del tiempo) de un comportamiento solitario en presencia de otros niños o niñas .
Entrenando la compasión en familia.Por Noelia Mata
“¿Podemos poner límites con autoridad y a la vez educar con amor compasivo? ¿Si somos demasiado compasivos seremos permisivos y blandos? ¿Necesitamos la crítica para que nuestros hijos cambien sus comportamientos y mejoren?” La respuesta es que podemos educar con compasión, podemos convertirnos en un modelo positivo y centrarnos en las necesidades de los niños sin perder nuestra autoridad.
La construcción de las respuestas. Ana Berástegui y Ana Rosser.
Claves para comprender y ayudar al adolescente para responder a la pregunta sobre quién soy yo, porque no solo basta con acudir a los datos y a la respuesta a quién dicen los demás que soy yo, sino sobre todo tienen que responder a quién digo yo que soy yo. Este post es continuación del anterior titulado "La emergencia de las preguntas".