Con este artículo que abarca muchos otros artículos de especialistas sobre este tema, seguro que saldremos de dudas sobre que significa un "evento traumático", porque aún hoy muchas personas creen que si los niños sufrieron un hecho traumático siendo demasiado pequeños (incluso cuando estaban en el útero materno) eran demasiado pequeños para entender o recordar o sentirse afectados.
El abordaje de la historia de vida a través de la preocupaciones actuales. Juan Alonso Casalilla
El trabajo sobre la historia de vida se ancla y se dispara en las preocupación actuales y concretas de nuestros hijos cuando algo de lo real que vive se atasca, por eso el trabajo sobre la historia de vida de los chicos no debe ser una prescripción más, un elemento más de un programa a cumplir, que tiene un espacio o un tiempo predeterminado.
Retraimiento social o las distintas caras de la soledad.
El término retraimiento social viene a ser un concepto genérico que incluye los diversos modos de manifestarse la soledad infantil. Denota al niño o niña aislado "del grupo de iguales" mediante la manifestación constante (a través de las situaciones y del tiempo) de un comportamiento solitario en presencia de otros niños o niñas .
Entrenando la compasión en familia.Por Noelia Mata
“¿Podemos poner límites con autoridad y a la vez educar con amor compasivo? ¿Si somos demasiado compasivos seremos permisivos y blandos? ¿Necesitamos la crítica para que nuestros hijos cambien sus comportamientos y mejoren?” La respuesta es que podemos educar con compasión, podemos convertirnos en un modelo positivo y centrarnos en las necesidades de los niños sin perder nuestra autoridad.
La construcción de las respuestas. Ana Berástegui y Ana Rosser.
Claves para comprender y ayudar al adolescente para responder a la pregunta sobre quién soy yo, porque no solo basta con acudir a los datos y a la respuesta a quién dicen los demás que soy yo, sino sobre todo tienen que responder a quién digo yo que soy yo. Este post es continuación del anterior titulado "La emergencia de las preguntas".
Las funciones ejecutivas. ¿Qué son y para qué sirven?
En adopción nos topamos frecuentemente con palabras y conceptos que para quienes no somos eruditos, son difíciles de digerir o de entender pero que si lo llegamos a hacer pueden aclararnos muchas cosas. Ese es el caso de las funciones ejecutivas que es un concepto que pertenece al campo de la neuropsicología y que en este post vamos a tratar de “acercar” más el significado de ese concepto,
Maltrato verbal: el insulto duele lo mismo que una pedrada. Montse Lapastora
La falta de regulación de los adultos hace que estos dirijan insultos a los niños cuando se sienten mal. Es evidente que los pequeños, a veces, sacan de quicio a los mayores, pero esto no debe ser una justificación para insultarles, los adultos deben hacerse cargo de su regulación emocional y no dañar a los niños por su falta de control. Si no son capaces de calmarse sin llegar a este tipo de maltrato, deberían acudir a un profesional que les ayude a hacerlo.
LA MADRE DE TODAS LAS BATALLAS, LA AMENAZA
El desencadenante del mosqueo de su hijo es la percepción de estar amenazado. La amenaza no tiene por qué ser real, puede ser también imaginada.A medida que el adolescente se va calentando, es menos probable que surja algún comportamiento mitigador de su enfado. Dicho otra manera, si en los primeros momentos no somos capaces de parar nuestros pensamientos negativos, nos enfrentamos a una reacción en cadena de imprevisibles consecuencias.
Encauzar las emociones. José Amador Delgado Montoto.
Durante la adolescencia los chicos y chicas aprenden a controlar su conducta y hacerla más llevadera, pero no es tarea sencilla, los cambios hormonales son tan violentos que provocan que las emociones se disparen o se inhiban en lapsos de tiempo muy pequeños. Es altamente recomendable comprender y saber actuar ante estos cambios. La decepción o el entusiasmo Pueden sucederse de manera repentina, para desesperación de los padres.
¿Qué hay detrás de un niño complaciente? Por Charo Blanco Guerrero.
Charo Blanco Guerrero nos habla de la historia de “R”un niño complaciente con todas las connotaciones de un estilo de apego complaciente: siempre adivinando lo que los demás esperaban de él y esforzándose en no defraudar a nadie. En el fondo con un miedo terrible a quedarse solo, a ser abandonado.
Trastorno por Déficit de Naturaleza. Mercedes Moya
Este trastorno va unido a la falta de experiencias y tiene su principal manifestación en la manera en que nuestros hijos se manchan, déficit de enganchones, de piedras en los zapatos, de barro, hierba y resina en las manchas de la ropa de nuestros niños que deben ponernos en alerta y hacernos reflexionar sobre si nuestros hijos padecen o no este déficit.
Comprensión de la violencia adolescente. Resumen de la ponencia de Íñigo Ochoa de Alda.
Resumen de la ponencia de Íñigo Ochoa de Alda Martínez de Apellániz. Doctor en Psicología. Psicoterapeuta. Profesor en la Facultad de Psicología de la UPV/EHU. Para la VII edición de la Jornada sobre Parentalidad Positiva organizada por la Diputación de Almería, a través del Departamento de Familia .