La vivencia para un niño adoptado tras la ruptura de los padres, es de desprotección.El niño tiene que defenderse de esta vivencia de desprotección y por eso es frecuente que se refugie en una coraza protectora. Coraza que puede adoptar varias actitudes: desde la negación del problema y la huida de la realidad, hasta la indiferencia más absoluta. De cualquier modo, la ansiedad, la tristeza y los miedos pueden aparecer como derivados de la situación del divorcio de los padres.
Necesidades educativas específicas y especiales de los niños adoptados en el contexto escolar.
Las experiencias vitales previas a la integración en su nueva familia, que toda niña y niño adoptado trae consigo demandan una serie de necesidades específicas ya que dejan una huella y unas secuelas que dificultarán e inhibirán el desarrollo de aquellas capacidades como la imitación, la exploración, etc., necesarias en los procesos de aprendizaje.
ABOOKCIÓN: Adopción en la adolescencia y juventud. Félix Loizaga
"Adopción en la adolescencia y juventud” muestra la vida de las personas adoptadas y de sus familias adoptantes a la vez que presenta recursos prácticos y aplicados, junto con experiencias que conmueven e invitan a reflexionar. Este libro nos trae las claves para entender el desarrollo de las familias que vivieron una adopción y que ahora afrontan el crecimiento de un adolescente en casa.
Factores que favorecen el proceso de vinculación en niños mayores
La habilidad para ser padres adoptivos de un niño mayor está relacionada a la permeabilidad de la familia. Esta cualidad es relevante para cualquier familia que incorpora nuevos miembros por cualquier medio. La adaptación del niño adoptado es en general más compleja que la de sus pares no adoptivos. En este proceso convergen una serie de factores, que pueden determinar el resultado final de ésta.
Las estereotipias. Por Carlos Orellana Ayala.
Las estereotipias son movimientos repetitivos, que siguen un repertorio particular propio de cada individuo y que se presentan bajo un patrón temporal variable, transitorias o persistentes. Sin embargo para el niño que las presenta las estereotipias son la forma en la que recupera su equilibrio interno u obtienen la estimulación necesaria frente a diversas situaciones o exigencias, claro que es una forma no apropiada pero que cumple con una finalidad en su caso.
Claves para la disciplina positiva. Jane Nelsen
La clave para la disciplina positiva no es el castigo, sino el respeto mutuo. Nelsen enseña a padres y profesores a ser firmes y amables a la vez, por lo que cualquier niño, desde un pequeño de tres años hasta un adolescente rebelde, puede aprender cooperación creativa y auto-disciplina, sin perder su dignidad. Del libro Disciplina Positiva de Jane Nelsen
Los límites dejan huella en el cerebro de los niños.
La crianza es un elemento crucial en la construcción de la persona como individuo con importantes efectos en la formación del cerebro y una de las funciones parentales clave respecto de la crianza en la adquisición del control impulsivo es la puesta de límites. Los trastornos que devienen de la dificultad para controlar los impulsos, se caracterizan por generar conflictos en la convivencia, que tiende a escalar, provocando situaciones de estrés, en particular en la familia.
Identidad y lazos afectivos.
La adopción es un evento de vida que cambia la identidad de las personas al igual que la identidad de las familias involucradas. Algunas veces, los padres adoptivos se ajustan lentamente a su nueva identidad, o se preguntan qué expectativas acompañan a la nueva identidad.