I Jornada sobre Adopción y Escuela organizada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya

 gracias Información facilitada por  AFAC

 

JornadaAdopcioEscola1El pasado Sábado se llevó a cabo la I Jornada sobre Adopción y Escuela organizada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya destinada a educadores, profesores y psicólogos vinculados al mundo de la educación, y en la que participó AFAC como ponente en la mesa redonda, hablando sobre la relación entre la familia y la escuela.

Presentación de la jornada Andrés Gónzalez Bellido, Presidente de la Sección de Educación del COPC. Cristina Pellisé , Subdirectora General de Ordenación y Atención a la Diversidad del Departamento de Enseñanza de laGeneralidad de Cataluña. Núria Canal, Directora del Instituto Catalán del Acogimiento y la Adopción del Departamento de Bienestar Social y Familia de la Generalidad de Cataluña .

En la presentación de la Jornada, la Sra. Núria Canal, directora del ICAA, y la Sra. Cristina Pellisé, del Departamento d´Ensenyament, manifestaron su confianza en el trabajo de los profesionales para atender a los niños que llegan al aula habiendo vivido unas situaciones vitales difíciles. El establecimiento de un protocolo entre el ICAA y el Departamento de Ensenyament, en temas de adopción y escuela, y la publicación de una Guía para maestros, quieren ser una herramienta para dar respuesta educativa y atender adecuadamente al niño adoptado en la escuela.

 

 

Mesa redonda : MÁS ALLÁ DEL APRENDIZAJE 

Modera: Gloria Pérez, Coordinadora de la ECAI Yamuna

Francesc Acero, en representación de AFAC expuso lo siguiente:

– Para ser familia adoptiva tienes que pasar primero una valoración, es inevitable sentirse juzgado. Cuando surgen problemas con los hijos, una familia biológica dice sencillamente «no sé qué hacer con mi hijo», una familia adoptiva puede tener miedo a volver a ser juzgada en su rol de padre / madre y esto hace que en algunos casos los problemas se silencien y no se consulte a un profesional cuando debería hacerse. 
– Encontramos tres tipologías de familias adoptivas de riesgo: 
o Familias que piensan que la adopción se acaba cuando tienen con ellas su hijo. Que todo se cura y se arregla con besos. Y se equivocan porque entonces es justamente cuando empieza todo. 
o Familias que niegan cualquier diferencia entre la paternidad y filiación biológica y la adoptiva. 
o Familias que atribuyen todo lo que le pasa a su hijo a las vivencias pasadas y al hecho adoptivo. 

– Es imprescindible una buena comunicación familia-escuela en torno a la historia de vida del niño y su adopción, respetando la privacidad que sea necesaria, y retomando esta comunicación cada nuevo curso escolar. 

Aprovechando que en la Sala se encontraba representación tanto del ICAA como del Departament d´Ensenyament, ofreció nuevamente la colaboración de la Asociación en los Proyectos de Formación e indicó la importancia de tener en cuenta la opinión de las familias en la planificación de Proyectos formativos para los Educadores.

A continuación transcribimos el resumen efectuado por los compañeros de ADDIF

Estos son algunas de las ideas compartidas desde las diferentes ponencias :

EL MUNDO EMOCIONAL DEL NIÑO QUE HA SIDO ADOPTADO

afac foto2Marta Fdez. De la Reguera, Psicóloga de la ECAI Yamuna.Especialista en psicoterapia por la EFPA . Colaboradora de ADDIF :

El vínculo de apego con la figura materna es fundamental para el desarrollo intelectual, psíquico y emocional del bebé. Un vínculo seguro reduce la ansiedad, da seguridad, ayuda a regular el mundo emocional y permite que el niño pueda explorar. Una deprivación, en este vínculo, tiene sus consecuencias y requerirá de una acción reparadora posterior. 
– La herida del abandono, que sufre todo hijo adoptivo y que comporta una herida en la autoestima, se exterioriza, a menudo, en unos mecanismos de defensa, por parte del niño, que pueden ser: Anestesia emocional (indiferencia sobre lo que ocurre a su alrededor); agresividad; Baja tolerancia a la frustración; Evitar la creación de Vínculos (por miedo a nuevas pérdidas o abandonos); Gran dependencia de los adultos; Narcisismo compensatorio (necesidad de llamar la atención); Perfeccionismo rígido (no permitirse a sí mismo el más mínimo error o ser siempre un hijo-ideal, evitando conectar con el miedo o el dolor interno) 

 

 IDENTIDAD Y ORÍGENES.

Esther Grau, Psicóloga clínica de Cría . – Adopción y diversidad en la escuela:

– La identidad se construye con y más allá de los orígenes. La construcción de la propia identidad depende también de la mirada externa que vemos en los demás, es decir, el espejo del otro incide en el imaginario personal. 
– Las preocupaciones mayoritarias que encontramos, entre los niños adoptados que consultan son: 
o Los rasgos físicos diferentes, que ponen en evidencia constantemente su diferencia y no les permite pasar desapercibidos 
o El porqué de su abandono 
o Miedo de que sus dificultades respondan a «problemas heredados» y por tanto irresolubles. 

Puri Biniés,  Presidenta de ADDIF – Relación familia – escuela y madre adoptiva.

– Para poder hablar con los alumnos en el aula del hecho adoptivo, es necesario que los maestros conozcan bien que es y que no es la adopción y estén familiarizados con términos como «madre adoptiva», «madre biológica», etc. Si no están bien informados, no podrán transmitir seguridad y normalidad a los alumnos en este tema. 
– En el díptico de ADDIF para educadores sobre Adopción y Escuela, se habla de los elementos fundamental a tener en cuenta y de cómo transmitirlos a los alumnos. 
– La familia adoptiva forma parte de la diversidad familiar que nos encontramos hoy en día en las aulas. Es necesario que las actividades y trabajos escolares que se propongan sean respetuosos y tengan en cuenta esta diversidad. 

 

LENGUAJE Y APRENDIZAJE EN NIÑOS QUE PROVIENEN DE ESTADOS DE PRIVACIÓN

Mireia Sala, Logopeda y pedagoga . Codirectora del Centro TRIVIUM . Profesora en la FPCEE Blanquerna , Universidad Ramon Llull.

Presenta : Montse Monterde, Psicóloga clínica
– La mayoría de niños adoptados han sufrido deprivación importantes (de vínculo, estímulos, a nivel nutricional, etc.) que afectan a su maduración, y pueden tener, por tanto, dificultades de aprendizaje y dificultades emocionales. 
– Para evaluar las dificultades de aprendizaje de un niño que ha sufrido deprivación, hay que utilizar también las herramientas de la psicología evolutiva, si nos limitamos a pasar pruebas técnicas sobre cognición, lenguaje, etc., obtendremos diagnósticos erróneos. 
– Entre estos niños nos encontramos un índice muy elevado de repetición escolar. Repeticiones que los fuerzan de nuevo a romper vínculos y que no ayudan, finalmente, su progreso escolar. Retrasar un curso o dos, el nivel de escolarización respecto a la edad, sería una estrategia educativa que ayudaría mucho más. 
– Los padres deben pensar más en lo que «puede» a su hijo que en lo que «quieren» para él. Cuando los niños se ven sobrepasados por la exigencia escolar, en la que no pueden llegar, se sienten inquietos, nerviosos, nerviosos …, y comienzan los diagnósticos de hiperactividad o de déficit de atención … 
– Un alumno con dificultades escolares vive constantemente en la frustración. No puede ser que la escuela vaya aumentando su nivel de frustración, es necesario que le ayude a progresar adaptándose y partiendo del nivel en que se encuentra el alumno. 
ADOPCIÓN Y TDAH

Roger Ferrer,Psiquiatra infantil y juvenil. Ex presidente de la Sociedad Catalana de Psiquiatría infanto- juvenil. Ex jefe Clínico Servicio Psiquiatría Hospital Sant Rafaelpsiquiatra infantil y juvenil

Presenta : Montse Monterde, Psicóloga clínica

– En la especie humana la maduración básica del cerebro comienza en la gestación y termina, 18 meses después del parto, fuera del útero. En esta maduración influye mucho el «vínculo», la relación estrecha entre el adulto cuidador y el niño. En los niños adoptados que han sido institucionalizados, si han sufrido una falta importante de estimulación y vínculos, la maduración y desarrollo cerebral se verá afectado. 
– El cerebro prefrontal controla funciones como la atención, la concentración, la regulación de las emociones, la inhibición, el control de la impulsividad, etc. Es el responsable de las funciones ejecutivas, las que nos permiten llevar a cabo un plan. 
– Los niños adoptados que han sufrido trastornos del vínculo, pueden presentar síntomas como falta de atención, impulsividad, falta de control emocional, etc., como consecuencia de las deprivación que han sufrido. El tratamiento no puede ser el mismo que el de un niño con estos mismos síntomas pero que responden a trastornos de las funciones ejecutoras. 
– La medicina ha encontrado sustancias bioquímicas que interfieren en los neurotransmisores cerebrales y que pueden ayudar a regular o modular conductas. Pueden funcionar bien en niños claramente diagnosticados como TDAH, con símptones graves, y pueden ayudar o no en un niño adoptado, o incluso ir francamente mal. 
– Creo que el TDAH no es una patología sino una manera diferente de procesar la información. Según cómo es el entorno o la cultura donde vives, sus exigencias, normas o modelos de funcionamiento, o los requerimientos de la profesión a la que te dedicas, la persona con TDAH se encuentra con más o menos dificultades de adaptación a la entorno, a las exigencias de su entorno y puede funcionar, por tanto, con más o menos normalidad. 
– Hay un sobrediagnóstico de TDAH en los niños, en los últimos años se ha pasado de un 4% a un 15%. No hay ninguna prueba objetiva para el diagnóstico y es evidente que hay intereses farmacéuticos para favorecer este sobrediagnóstico

 

Related Posts

Leave A Comment

You must be logged in to post a comment.