De la parentalidad positiva a la parentalidad terapéutica. Iñigo Mtz de Mandojana

Estuvimos en  la VII edición de la Jornada sobre Parentalidad Positiva organizada por la Diputación de Almería, a través del Departamento de Familia y queremos compartir un resumen de lo que aprendimos en la charla que impartió Iñigo Mtz de Mandojana, psicopedagogo, educador social y formador y especialista en resiliencia y parentalidad positiva.

Este gran profesional abanderado del movimiento buenos tratos es una persona cercana, colaboradora (podéis leer los artículos que ha escrito para nuestra web y otros que nos ha permitido compartir) que trasmite pasión por su trabajo, con una carrera profesional intensa a sus espaldas que lejos de hacerle “callo” ha dado como resultado una persona que se implica, que va más allá de la doctrina. Una persona que trasciende y desde la cercanía te contagia de sus ganas por mejorar las cosas.

 LA PARENTALIDAD POSITIVA

Lo primero que vamos a hablar cuando hablamos de parentalidad positiva es intentar definir un concepto que son los buenos tratos que lo mismo lo asociamos a los besos, las caricias, los abrazos y no… es un auténtico paradigma que tiene a toda una comunidad científica detrás-explicó.

Lo primero que tenemos que aprender cuando hablamos de buenos tratos es qué es altricial.

Somos un sociedad altricial, somos animales altriciales. ¿Qué significa? Que necesitamos de los cuidados externos para poder tener un desarrollo óptimo. Mientras que el resto de animales son precociales porque las crías nacen ya muy desarrolladas y están programadas para su supervivencia.

En la escala más alta de la evolución Los seres humanos, venimos al mundo con un 25 % del cerebro desarrollado y el otro 75% se va a construir “fuera”. El cerebro de las personas hasta los 24-25 años va madurando,  pero el depender  de los demás también nos dificulta, sobre todo si no tenemos esa urdimbre afectiva que tanto necesitamos.

Cuando venimos al mundo venimos con un chip como el ordenador, como la Bios, que cuando se enchufa el ordenador, se da al botón y salen unas letritas de un pequeño programa que permite que sobre ese puedas introducir el de Windows, o el Linux y sobre ese otros programas. Pues de igual modo los humanos venimos con el tronco encefálico que es donde están todos los reflejos, a través  por ejemplo de  la estimulación vestibular.

El sistema vestibular. Es uno de los primeros sistemas sensoriales en desarrollarse en el transcurso de la fase prenatal y entra en función desde el nacimiento. Regula el sentido de movimiento y del equilibrio, es lo que nos permite situar nuestro cuerpo en el espacio, los desplazamientos y nuestro entorno.

Cómo se produce la construcción de ese cerebro desde una parentalidad positiva.

Venimos con lo justito,-dijo-.Venimos con reflejos que están en ese tronco encefálico. Un niño recién nacido tiene desde el principio con una serie de reflejos, Los reflejos primitivos o arcaicos que son un conjunto de movimientos automáticos realizados por los bebés ante diversos estímulos sensoriales. Hay muchos reflejos, el de prensión, de succión, el de moro (respuesta de sobresalto y reflejo de abrazo), por ejemplo. Esos reflejos con la estimulación del medio tienen que inhibirse cuando llega la maduración compleja, de tal manera que pasamos de la parte más básica a la parte más compleja. ¿Qué es lo que permite inhibirlos? Pues el tener un entorno seguro que puedan explorarlo, que puedan manejarse según su momento evolutivo. Los niños realmente sanos son los que tienen la capacidad de moverse en relación a su estado evolutivo.

En Biraka, donde trabaja, una de las cosas que hacen es formar a todos los profesionales de la salud de Euskadi en buenos tratos. Y una de las cosas que están peleando es que trascurridos 6 meses desde el alumbramiento se haga una revisión de los reflejos. Eso no lo hace nadie –nos explicó– y el que los reflejos no se hayan inhibido a según qué edades dificulta muchas cosas, por ejemplo el reflejo tónico cervical asimétrico. Este reflejo hace que el bebé, estando tumbado boca arriba, extienda el brazo y la pierna del lado hacia el que gira su cabeza. El brazo y la pierna del lado contrario se mantienen flexionados. Este es un reflejo que en cuatro o cinco meses tiene que desaparecer o tiende a inhibirse poco a poco, igual puede mantenerse durante un año pero acabará desapareciendo. El problema es cuando no desaparece. Y si por ejemplo un niño de 8 años lo sigue teniendo esto va a dificultar muchas cosas en el día a día.

Puede afectar a por ejemplo:
A la coordinación mano-ojo –dificultades como la capacidad de controlar la mano y el brazo al escribir.
Al desarrollo de los movimientos oculares laterales, como el seguimiento ocular, necesario para la escritura y la lectura. (Los saltos de línea a línea por lo que se recomienda que siga la línea con el dedo)
Al control automático del equilibrio.
A la integración bilateral. Uso diferenciado e integrado de los dos lados del cuerpo.

Son las diferencias de desarrollo con los niños que se han desarrollado en un contexto saludable. Conocer esto es clave para ser capaces de adaptarnos a todas las necesidades que el niño o niña va a tener.

Hizo referencia al modelo de parentalidad positiva que propone Félix Loizagaprofesor de la Universidad de Deusto convertida en rosa de los vientos para hacerla un poco más pedagógica).

CÓMO SE CONSTRUYE UN CEREBRO SANO

Lo explicó de una manera muy gráfica, haciendo una torre con piezas de madera que representaban: el reptiliano, el encefálico y el cerebelo. Y sobre esas piezas colocó otras nuevas que representaban la parte límbica: las emociones, la memoria, el aprendizaje… de tal manera que si no tenemos una buena base no vamos a poder construir lo que en el día a día nos va a permitir relacionarnos con los demás, a regularnos a sentir. Y sobre todas esas piezas se montaría el neocortex que es la parte más avanzada del cerebro (montó tres piezas una encima de otra y la que representaba el neocortex encima de todo lo demás). Acabando de construir una torre en delicado equilibrio. Mostrándonos así cómo sería un cerebro equilibrado, un cerebro con desarrollo armónico.

La parentalidad positiva es contacto físico, contención, sintonía emocional alineación de hemisferios. Por ejemplo una madre regulada desde el neocortex está atenta a la parte más primitiva del niño (si tiene hambre, sueño, necesita que le cambien etc.) pero a su vez se produce una alineación de emociones. Una madre regulada e integrada es capaz de percibir las emociones de su hijo y devolverle la sintonía de la emoción que el niño tiene en ese momento.

¿Quién nos enseña lo que son las competencias parentales?

Por una parte nuestra predisposición genética al buen trato. Citó a Barudy «Somos una especie  que estamos diseñados para ejercer los buenos tratos».

Por otra parte también venimos diseñados por el modelo social que tenemos, el modelo social y cultural que ahora tenemos no tiene nada que ver con el de hace 4 décadas ni hace 20 siglos, a nivel sociológico, a nivel antropológico la sociedad ha cambiado mucho.

En la primera infancia nos encontramos con que tenemos sensores como son la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto…que de manera consciente e inconsciente nos está dando un montón de información que no está codificada, y es nuestra madre y es nuestro padre los que nos están permitiendo que consigamos entenderlo, y tenemos sensores  de medio interno como es el hambre, el frío y el estrés, que también son sensaciones que vamos teniendo y que a través de la comunicación, el afecto y la atención somos capaces de regularlos. Esto que parece tan obvio cuando lo llevamos al punto donde ha habido maltrato, abandono infantil, agresión etc. Nos encontramos que no hay esta regulación y entonces tenemos a niños -como le ha sucedido a él- que por ejemplo se han pillado el dedo con una puerta, se les ha puesto el dedo como una bota pero casi no tienen dolor cuando tendría que estar “muerto” de dolor. O niños que salen a la calle en pleno invierno en mangas de camisa y no tienen frío. O niños/as que en la ducha se queman porque no saben regular la temperatura. Y es que venimos al mundo sin ser capaces ni siquiera, de regular la presión arterial y es el contacto con los demás lo que nos permite estar regulados.

COMO SE CONSTRUYE UN CEREBRO CON AFECTACIÓN

Para demostrarnos como se construye un cerebro donde las piezas están desajustadas porque tiene afectación pidió  ayuda a una voluntaria que intentó hacer una torre como la anterior (cerebro sano) pero  le costaba muchísimo conseguir que la construcción se mantuviera en equilibrio. Cuando intentó poner las piezas que correspondería al neocortex no consiguió montarlas,  y nos explicó que si no consigues montar todas las piezas superiores que es donde están las funciones ejecutivas, las que te permiten parar el impulso, de ser capaz de programar una tarea, de valorar consecuencias, de ser capaz de ir a hacer la compra en la que le han pedido que traiga una bobina de hilo para coser un botón de la chaqueta que quiere ponerse, ocho filetes de pollo, papel higiénico ,un kilo de naranjas y jabón y el piensa «tengo que salir esta tarde y ponerme la chaqueta» y entonces lo que sucede es que vuelve solo con la bobina y se le ha olvidado todo lo demás.

Si se consigue con esfuerzo y dedicación “construir” , esa torre hasta llegar al comienzo del desarrollo del neocortex en lo tocante a las emociones, nos encontramos con que basta un detonante para que se derrumbe la construcción y hay que volver a intentar reconstruir lo demolido.

Con esto nos explica el porqué a nuestros niños/as les cuesta aprender y hacer cosas que a otros les cuesta la mitad y cita a José Luis Gonzalo Marrodán Hay que honrar ese dolor” comprenderles y decirles «es que es una faena lo que te está pasando, y nadie lo tendría que haber permitido pero vamos a ver qué podemos hacer con estas piezas que nos han tocado». Y tenemos que desistir que haga cosas que no puede hacer (bajar las expectativas).

Tenemos que procesar toda esa frustración de nuestros niños porque no aprenden y tenemos que ser capaces de hacer esa labor pedagógica con los profesores, con los tutores de explicarles que no aprenden por esto.

Eso en lo referente a los niños. Pero también hay padres y madres que no se les puede pedir que hagan cosas que no pueden hacer.

COMPETENCIAS PARENTALES BÁSICAS.

El apego es la capacidad que tenemos como adultos para relacionarnos de una manera segura  de una manera jerárquica adecuada, sin rupturas. Según me han cuidado a mi yo voy a entender como es el mundo que está ahí afuera.

La empatía, es la capacidad para sintonizar con el mundo interno de los niñas y niños y adolescentes para responder adecuadamente a sus necesidades.

Partiendo de las competencias básicas, si yo tengo un modelo mental seguro porque el mundo desde mi cuna era seguro, tendré estrategias para regularme, puedo estar atento a las emociones sin contaminarme de ellas.

También se refiere a los educadores/as: cuando viene un padre o una madre o un chaval o una chavala, no se contamina con su emoción, no entra en escalada con el niño, por ejemplo, y es capaz de contenerlo. Somos flexibles y accionamos en vez de reaccionar. Somos lo suficientemente habilidosos e inteligentes y profesionales para tener una respuesta e ir tres cuatro diez segundos por delante de él.

Un modelo mental seguro como figura parental o como educador o educadora o como cuidador o como referente de referentes me permite responder a la individualidad y necesidades de ese niño, me permite la exploración y la experimentación, proporciona estructura, normas, que son fundamentales, me muestra flexible pero firme, porque en la adolescencia por ejemplo, unas veces hay que ser muy rígidos y otras veces hay que ser mucho más flexible.

La empatía parental es la clave de la regulación emocional. La empatía parental es la capacidad que tenemos para percibir y sentir las vivencias internas del niño y de la niña.Las emociones son involuntarias y además nos llevan a actuar. Pero esa actuación la podemos trabajar.

La empatía parental con el modelo seguro es lo que nos ayuda a la autorregulación. La empatía parental nos permite sintonizar e intentar saber qué le  sucede a alguien más allá de la cara que pone o de las reacciones que tiene.

LA MENTALIZACIÓN

 La mentalización es la capacidad para representar los estados de ánimo. Citó a Vinyet Mirabent:Es sentir los pensamientos y pensar los sentimientosesto que parece muy fácil en realidad es bastante complicado- dijo.

La mentalización es la capacidad para sostener y regular la carencia emocional. A mayor intensidad emocional más dificultad para regularla, a mayor capacidad de simbolizar, más capacidad para mentalizar, para ver lo que al otro le sucede. A mayor estrés, a mayor activación, más dificultad para mentalizar.

La inquietud que no se piensa se actúa.La ansiedad que no se piensa se actúa. Por ejemplo: nuestros niños y niñas que destrozan todo el material escolar, pretender que no muerdan los bolígrafos es no mentalizar con ellos.

NO PUEDE DARSE LA COMPETENCIA AVANZADA SI NO HAY COMPETENCIA BÁSICA.

Los programas de atención destinados a  padres y madres incompetentes que tienen una base mínima de competencia básica tienen que destinarse a trabajar el apego y estamos hablando de trabajar la empatía parental.

 La sensibilidad parental la entendemos como la capacidad que los padres y madres tienen para percibir, sintonizar y responder a las necesidades de sus hijos y de sus hijas, regulando tanto su estado emocional como físico desde el cuidado, el afecto y la protección. La sensibilización parental se puede trabajar bastante fácil a través de programas, pero mover los esquemas mentales de apego es “tela” y no se puede pedir a estos padres que mentalicen o que regulen si no tienen la capacidad necesaria- puntualizó.

Para los padres que no tienen ninguna capacidad, la solución es contener a ese padre o a esa madre que no está en capacidad para contener a ese niño o a esa niña y mientras a ese niño o a esa niña vamos a ofrecerle un espacio seguro, un espacio posibilitador, un espacio con un adulto no parental que le permita desarrollar ese cerebro tan escacharrado que permita poder reconstruirlo.

¿Cuál es el gran error de la preservación familiar y de la intervención familiar?

Que somos capaces de trabajar con los niños y niñas y abandonamos  a los padres y a las madres. Cita a María José Rodrigo  «el 75% de los niños y niñas que entraban dentro de los procesos de institucionalización, volvían a las familias, sin que nadie trabajase con ellas El desafío es trabajar con las familias y a la vez dar un soporte a esos niños.

¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS AVANZADAS?

 El apego seguro resistente.

Es la habilidad para mantener la jerarquía bondadosa con los chicos y con las chicas a pesar que sus posturas relacionales nos arrastren a la defensiva.
Los niños/as que sufren afectación en el desarrollo de sus cerebros nos van a despertar siempre la semilla de la duda, nuestra peor parte. 
Cuanto mayor afectación en el desarrollo tienen los niños, necesitan mucha más competencia avanzada.

Sintonización con ruido: significa percibir.

Significa sentirse sentido, significa percibir. Que no solo se sienta visto, sino que se sienta sentido y responder.

Hay chavales que cuando trabajas con ellos parecen un video de Alaska. Que cuando salía al escenario había una gran cantidad de humo ¿Qué es ese Humo? Conductas agresivas, conductas disruptivas. -¡Ojo con lo contrario!-, porque es cualquier cosa que el niño haga para que no veamos lo que tiene dentro, es decir el castillo que has puesto tú. 

Pasos de la sintonización:

  • Capto lo que sientes, deseas, sabes, te imaginas.
  • Te hago llegar que eres captado.(Ya sé que estás muy nervioso)
  • Valido tu experiencia emocional e intencional (no tengo porqué validar tu conducta).
  • Te propongo otra perspectiva.
  • Nunca cometer el error de saltarse ningún paso.
  • Otro error es no captar la emocionalidad.

Herramientas para sintonizar:

La mejor herramienta es el juego. Jugar de manera terapéutica. Jugar con intención.

Juegos de inversión de poder (ahogadillas) libera acerca, conecta.

Los juegos de regresión, hacerse el pequeño, facilita construir  lo que no se ha desarrollado.

Juegos de tonterías, de contacto corporal, etc.

Todo lo relacionado con las actividades nutricias, alimentar, limpiar, sanar.

Las rutinas son muy importantes

Limpiar: las pequeñas “nadas”  estar pendientes de esas pequeñas cosas: el estuche limpio, las uñas limpitas, que vayan bien peinados y aseados…

Sanar:Todo lo relacionado con curas aunque se haya hecho un rasguño despliega todo lo que tengas en el botiquín. Que se sienta bien cuidado nos recuerda la rosa de los vientos y este como un punto fundamental.

Y sobre todo ser capaces de valorar a quien tenemos delante.

Para terminar hizo un ejercicio con unas gomas elásticas puestas en  el dedo de una voluntaria y cómo iría estirando la goma cada vez que alguien le dice a un chico frases que le hieren del tipo “eres un desastre”, por ejemplo en el colegio,“con lo listo que tu eres para lo que quieres” “lo que pasa es que no te da la gana”. Haciéndonos ver que lo que necesitaría el niño es que bajen las expectativas y que bajen las fortalezas (aflojar la tensión de la goma).

No quiero dejar de escribir aquí unas palabras que Iñigo Martínez de Mandojana dijo para promover conciencias:

Tenemos que promocionar parentalidades positivas, parentalidades competentes porque no vale cualquier cosa y eso es una responsabilidad de la administración porque al final la responsabilidad última de la crianza de los niños es de las propias administraciones para que las comunidades cada día vayan dando un paso adelante en el desarrollo óptimo de esos niños y de esas niñas.

[…]El ejercicio de la parentalidad no es una propiedad exclusiva de las familias, sino un ejercicio lo suficientemente importante como para estar coordinado desde diferentes ámbitos (sanitario, social v educativo).

 

 

 

 

 

Related Posts

Leave A Comment

You must be logged in to post a comment.